EDITORIAL

REVOLUCIÓN  EDUCATIVA EN SANTA FE

Editorial publicada por ECOEDUCATIVO

Hace unos días explicábamos la naturaleza del conflicto por la Calidad Educativa en la Provincia de Santa Fe.  Transcurrida casi una semana, la ministro elude el eje del mismo, cerrándolo a un acta paritaria haciendo hincapié  en la extensión de días de clases. Nada más alejado del reclamo de los docentes.

La ministro ha inventado una nueva categoría que es la del Trienio 2020-22, (el de la pandemia) para justificar la ausencia de políticas de remediación y recuperación de aprendizajes. El tiempo se detuvo en Santa Fe hace tres años. Convierte en política educativa una serie de medidas coyunturales que sólo nos trajeron hasta esta crisis, e inventa el Modelo Educativo de Santa Fe: Secundaria de Avance Continuo. Una política anclada en la falta de idoneidad y en la política de multiplicación de la pobreza y la ignorancia con la escuela como institución de acogida pero no de aprendizaje. Es notable el argot ministerial que no deja de repetir que la escuela es el lugar donde “habitan los adolescentes”. Sólo un espacio de dudosa contención.

 El eje del problema sigue siendo  la abolición del sistema de promoción y acreditación vigente (DEC.181/09), y la triste realidad que pone a miles de chicos santafesinos en una igualdad basada en la ignorancia, como expresara ayer una colega  “ el ministerio de Santa Fe dio por finalizada la batalla contra la desigualdad y anuló las diferencias con la Circular 4/22. Igualdad para todas y todos, y el mérito lo vistieron de vergüenza para que ningún adolescente intente ser mejor.”

Por primera vez los Directivos Autoconvocados han levantado la bandera de la Calidad Educativa, y aunque la propaganda oficial pretenda descalificar hablando de recuperación de días de clase. Lo único que no ha dejado de tener centralidad es la necesidad de recuperar la calidad educativa y el marco legal que permite a las escuelas responder a la comunidad con criterios objetivos respecto a lo que aprendió o no un estudiante. 

Los Autoconvocados han asistido pacientemente a las convocatorias donde las autoridades hablaron sin interrupción durante 5 horas promedio, sin darles la palabra;  exponiendo como en las “filminas del Alberto” unos datos que ya habían sido presentados hace algunos meses, obviamente cuestionados desde muchos sectores del ámbito educativo académico,  pues sólo reflejaban el relato, Santa Fe bajó la repitencia y recuperó más chicos que nunca … pero claro, eso fue con promoción  automática y toda la batería de medidas que se pretende ahora convertir en política de estado.

Los Padres, y otras entidades de la sociedad civil (Eco Educativo Santa FE, Padres por la Educación, Padres Organizados; Red de Educadores Innovadores; Docentes por la Educación) apoyan desde el primer día a este valiente grupo de directivos de educación de gestión estatal y privada para sostener el tema de fondo y no permitir la imposición de un modelo educativo que consagra el vaciamiento de contenidos, el fin del mérito, y condena a la marginalidad a los egresados de las escuelas más vulnerables. La graduación masiva de los últimos tres años tiene una contracara. El abandono igualmente masivo de los universitarios y estudiantes de los terciarios antes del segundo año de carrera. Baste recordar que también los institutos terciarios han tenido que implementar políticas de acompañamiento trayectoria, algo inadmisible para  el nivel superior, la secundarización de un nivel no obligatorio que debe producir profesionales idóneos.

Tampoco se ha hablado de las consecuencias en el ámbito de la Educación Técnica o Agrotécnica, que tienen aún peores perspectivas en cuanto sus alumnos reciben una acreditación profesional al término de su carrera. Cómo sabremos si ese técnico electricista aprobó lo fundamental, o un trayecto con varias pendientes?.

Asimismo la situación de las EMPAS (escuelas medias para adultos) ha sido víctima durante el año de esta política como hemos mencionado en otro artículo (Vaciamiento curricular en las EMPAS de Santa Fe. Pero sin duda, la masiva graduación de la Secundaria de avance continuo, pondrá en jaque la continuidad de estos establecimientos.

Por eso también es la hora de que el resto de la sociedad se comprometa, como la Sociedad Rural de Rosario presente y apoyando esta causa desde el primer día. Necesitamos también que la industria, la producción, los sectores que pagan la educación de nuestros chicos con sus impuestos reclamen a las autoridades por una política que nos está dejando sin futuro a todos.  Nuestros alumnos no competirán por el trabajo en la provincia de Santa Fe, compiten contra los estudiantes del resto del mundo. Recordemos que no hay trabajo decente sin educación de calidad. Basta darse una vuelta por los barrios de Rosario para contemplar la tragedia educativa que atravesamos.

El gobierno provincial ha redoblado  la apuesta, y según ha expresado la ministro, no habrá marcha atrás en la imposición de la Circular 4 reconvertida ahora en Resolución. De manera que las reuniones monologadas que está manteniendo con Directivos , sólo son parte de una pantalla para mostrar diálogo donde no existe voluntad de tal.  Mientras tanto elige poner en escena a los sindicatos como interlocutores para bajarle el precio al reclamo por Calidad Educativa, y subsumirlo a un tema de paritaria y extensión de calendario.

En esto es importante recordar que no estamos en una sociedad estamental, y que los ciudadanos gozamos de pleno derecho a expresarnos, como tales podemos ejercer nuestro derecho a ser escuchados en ese carácter, y eso también incluye a Padres, ONG´s, los Directivos Autoconvocados, etc. Esto es lo que ha puesto en jaque a las autoridades, y ha deslegitimado la posición del ministerio frente a quienes deben ejecutar una política educativa que va contra el sentido común y los valores de la comunidad educativa.

La Revolución por la  Calidad educativa se ha iniciado en Santa Fe, espontáneamente, de la mano de los docentes,  con sólo la celeste y blanca como bandera.  El desafío recién empieza, porque harán falta mucho más que voluntades para sacar adelante un Proyecto Educativo que devuelva a nuestros jóvenes la esperanza de crecer y producir en esta tierra bendita, hoy  arrasada por la ignorancia, el narcotráfico y la pobreza.

EDITORIAL

Editorial : El despertar de la Educación en Santa Fe

Mg.María Cristina Gómez

Mientras el mundial duerme las conciencias. Los educadores santafesinos estamos atravesando una pequeña revolución que culmina el proceso iniciado durante la pandemia por el Ministerio de Educación de Santa Fe.

Desde esta columna, lo manifestamos a través de la prensa a lo largo del año, (El fin de la repitencia: el incentivo equivocado; Los días robados; Brevísima destrucción de la Educación; La Bandera, el mérito y la Juventud piquetera  ; Recuperar la Escuela que Enseña;)  y lo que parecían sólo medidas demagógicas pero transitorias se cristalizaron en la Circular 4/2022 , donde se suprimen las mesas de exámenes y se cambia de raíz el diseño curricular de la escuela secundaria, el régimen de asistencia, promoción y acreditación. Todo a pocos días del cierre del curso lectivo y a contrapelo del Calendario escolar establecido y de las disposiciones que de hecho violó la resolución:  el Decreto 181/09 y el Diseño Curricular Provincial de (2014), ambos en vigencia.

La reacción ante esta medida inconsulta; surgió desde todos los sectores de la educación de la  provincia ; porque en la práctica ya lleva tres años de parcial ejecución con la excusa de la pandemia y las resoluciones que oportunamente emitiera el CFE.

Las consecuencias de estos tres años, han sido catastróficas, en todo sentido. La no repitencia masiva, y el paso a mitad de año de los repitentes durante 2021, dejó aulas hiperpobladas, alumnos fantasmas que sólo aparecen en las listas como pendientes, hasta que decidan presentarse a voluntad y pasar entregando un módico trabajito escrito, en cualquier momento del año. Eso es “acompañar”, el nuevo argot pedagógico ministerial inventó las trayectorias fragilizadas, y un diccionario de eufemismos puebla las escasas comunicaciones oficiales.  Es por eso que cristalizar la mala praxis demagógica para que la escuela sea el “lugar donde habitan” y no repiten los estudiantes, despertó a una comunidad que sumisamente fue acatando las órdenes de la superioridad.

Por qué la oposición? Básicamente porque se vulnera el derecho a Aprender de los más vulnerables, con el único objetivo de no mostrar el fracaso de la política educativa provincial, que puede constarse en los resultados de las Pruebas Aprender. La brecha de 50 puntos promedio en lengua y matemática y los apenas 17 chicos de cada 100 que terminan la secundaria con los conocimientos básicos para enfrentar la siguiente etapa.

La movilización de esta reacción ha sido increíble, por el sustento argumentativo legal de todos los documentos que circulan ya comparten las organizaciones vinculadas a la educación, muchas de las cuales, aún con profundas diferencias políticas o ideológicas; han coincidido en el 100% del fondo de la cuestión.  Cada uno desde su organización ha abonado a este movimiento por salvar la educación de Santa Fe. Agrupaciones de Docentes, Sindicatos oficiales y privados; asociaciones patronales de colegios; Asociaciones de Padres  y hasta un nuevo grupo de Directores Autoconvocados  de escuelas públicas y privadas que valientemente ha vencido el miedo y las presiones de la autoridad reuniendo firmas, y saliendo con nombre y apellido a dar la batalla por la educación. Todos juntos, en una visión centrada en el derecho de los estudiantes, y en salvar al menos el espíritu que ponga en eje la Calidad Educativa y la cultura del trabajo y el esfuerzo, como surge de los Articulos 6 y 11 de Ley Nacional de Educación.

El Ministerio de Santa Fe redobló la apuesta, y ante los argumentos legales respecto de que una Circular no puede derogar un Decreto; respondió con la Resolución 2303, en donde incorpora el texto de la circular 4/22 como Anexo, y además anuncia que el poder ejecutivo derogará el Decreto 181/09.

El conflicto que atravesamos, es de singular importancia pues pone en evidencia la verdadera dimensión que para algunos sectores políticos tiene la educación.

 La política educativa en Santa Fe ha demostrado que el Derecho a Aprender de los estudiantes, está muy por debajo de las necesidades de la agenda política. No importa si aprenden en la escuela, porque la misma es sólo el “lugar que habitan” apenas contención, comida, y un menú a medida para justificar de manera rápida la graduación masiva y sin esfuerzo. 

Evidencia la real perspectiva que tienen de la profesión docente. La contracara del derecho a aprender es el de enseñar; el de cada uno de nosotros que busca dar lo mejor de sí, a los estudiantes. También es vulnerado ese derecho, que indudablemente deja a los docentes como ciudadanos de segunda, descartables en función de los intereses políticos de turno para que cierren las estadísticas.

El eje son los estudiantes, pero sin duda esta manera de actuar muestra claramente la consideración profesional en que nos tienen los responsables del gobierno de la educación de Santa Fe.

Es reconfortante ver que la llama por la Calidad educativa está viva en todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa.  Todos acordamos en la necesidad de cambio y mejora en la educación secundaria y hay ríos de bibliografía, experiencias y ejemplos locales e internacionales, para discutir, analizar, proyectar y consensuar. Ése es el camino, no la imposición autoritaria.

No sabemos aún quién ganará esta batalla por a calidad. Pero de lo que estoy segura es que es un hecho auspicioso, que nos tiene que llenar de orgullo, como santafesinos y miembros de la comunidad educativa, porque nos ha despertado del letargo de la obediencia ciega a la autoridad, clamando por justicia , para que no nos sigan robando el futuro de nuestros chicos.

El año que queda hasta las elecciones debería interpelar a nuestros dirigentes, como hemos visto en las legislativas de los Estados Unidos, donde la Educación ha marcado la diferencia, y fue eje de campaña de los candidatos, donde hasta se ha prometido un Bill of Parents, un documento en el que los padres, las familias adquieren un rol protagónico.

Qué educación queremos para Santa Fe?   La que devuelva los valores de la pampa gringa, la que multiplique la oferta de empleo a nuestros chicos en nuestras startups tecnológicas . La de del florecimiento de las Agrotécnicas olvidadas por décadas de funcionarios que jamás pisaron un espacio formativo, que también hoy necesita ser altamente tecnificado, para que sigan dando mandos medios a todos los productores que sostienen al país con sus impuestos.

Pero sobre todo, necesitamos, honrar a la Constitución, para que por fin alguna vez la Patria demande a quienes no cumplen con su deber.