A las Aulas, Innovacion educativa, Política Educativa

Reunión de Trabajo Equipo de Política Educativa

El pasado sábado , tuvimos una nueva reunión del Equipo de Política Educativa de nuestra Red.

El comienzo del ciclo lectivo, la situación actual de las escuelas secundarias y Agrotécnicas de la provincia de Santa Fe y la reforma educativa que promueve el ministerio de educación provincial fueron algunos de los temas analizados.

Vaya también nuestro abrazo a las familias de nuestros niños víctimas de la violencia y la Escuela Isabel la Católica, baleada hace algunos días. Nosotros también transitamos esas calles y trabajamos en zonas de alta vulnerabilidad.

Red de Educadores ha trabajado todo el 2022 en una propuesta educativa que permita superar el actual estado de abandono en que se encuentra la educación en Santa Fe.

También seguimos participando en las actividades y peticiones que @Argentinos por la Educación viene realizando en torno a diferentes temas e investigaciones de carácter nacional, como el de los Calendarios Escolares, y la necesidad de transparentar los datos educativos de todas las provincias.

Como siempre, la convocatoria está abierta para participar de nuestras actividades de investigación y capacitación.

Somos docentes e investigadores en el territorio, en la escuela, en la Universidad.

Los esperamos,

A las Aulas, Innovacion educativa

PRUEBAS APRENDER SANTA FE 2021

Hoy salieron a la luz los resultados de las Pruebas Aprender correspondientes a 6° grado de la primaria, según el Informe de Argentinos por la Educación.

Los datos de Santa Fe que desagregamos, muestran claramente los efectos del prolongado cierre de las escuelas, tanto en lo que concierne a Lengua y Matemática.

La brecha etre los estudiantes del NSE más bajo y el más alto creció significativamente, 50 puntos en Lengua y casi 46% en Matemática. Los datos de 2018, no eran buenos, si consideramos que la diferencia en ese momento era del 36,6% en Lengua y 41,6 en Matemática.

Cuando analizamos por tipo de gestión encontramos una brecha que se mantiene en un promedio de 20 % tanto en ambas materias, siempre en el ámbito de Privada.

Esto implicaría que tiene más peso el nivel socioeconómico de los hogares de los alumnos que el tipo de escuela a la que asisten; el concepto mismo de gestión privada no distingue entre escuelas de elite y periféricas (parroquiales, de gestión social, etc). La pobreza de aprendizajes asociada a los factores escolaridad de la madre; presencia de libros en casa, y acceso a la tecnología , son variables que incorporamos siempre en el análisis a partir del valioso aporte que el Observartorio de la Deuda Social viene realizando sistemáticamente con impactantes resultados, que se ven de alguna manera corroborados en los datos de Aprender.

Santa Fe en el concierto de las Provincias:

La posición relativa de Santa Fe también se ve afectada negativamente. Si bien en Lengua está levemente por debajo de la media nacional, cuando lo comparamos con 2018,se observa una caída del 19,3% . En Matemática, cayó 4 puntos por debajo de la media nacional, mientras que esa misma diferencia en 2018 la ubicaba por encima de la misma.

Conclusiones:

Las Pruebas Aprender muestran las consecuencias del cierre prolongado de las escuelas, con una clara evidencia de pérdida de aprendizajes en áreas de conocimiento cruciales para lograr acceder al nivel secundario con una base adecuada.

La falta de Evaluación a nivel provincial, y la ausencia de Programas de remediación basados en datos, ha llevado a estos resultados inaceptables, sobre los que advertimos durante todo este tiempo ; que compartimos y publicamos con otros especialistas y grupos de investigación a través de estas páginas y en nuestras redes.

Pero lo más preocupante es constatar cómo la desidia y la falta de una política educativa responsable, ha profundizado la brecha entre los niños del sector socioeconómico más alto y el más bajo, aún si eligieron con gran esfuerzo, la educación de gestión privada. Los pobres también van a la escuela privada.

Las Circulares que modificaron de hecho el sistema de evaluación y promoción, en nombre de una «pedagogía del cuidado», demagógicamente proclamada por el Ministerio de Educación de Santa Fe ; vaciaron de contenidos el currículum en todos los niveles educativos de la provincia, y dejó a más del 50% de los niños fuera de los estándares mínimos de aprendizaje de lengua y matemática.

El «Ah pero la Pandemia«, no basta para justificar el desastre. Los que evaluaron y generaron programas a la medida de los problemas; los que abrieron las escuelas aún con órdenes judiciales; y los que tendieron puentes con los Padres, tuvieron otros resultados, menos dramáticos.

Nos queda un camino en el que tendremos que encarar con valentía la recuperación que merecen nuestros niños y adolescentes. Es la hora de enfrentar las consecuencias y pedir cuentas a quienes son responsables. Demandará la Patria alguna vez?

PANDEMIA

Evaluar la dimensión socioemocional de los estudiantes

Compartimos este evento del Diálogo en el que se exponen la experiencia de países de la región, atendiendo a evaluar la dimensión socioemocional de los estudiantes en algunos países de la región.

Cómo está nuestro país en este tema? Sin datos, pues la política educativa actual no ha implementado ninguna estrategia de evalución y mejora o reparación de los daños ocasionados por la pandemia.

Mucho para aprender de nuestros vecinos.

Innovacion educativa

Conferencia Experiencias Internacionales de Desarrollo Profesional Docente (21-22/04)

El jueves 22 de abril, invitados por la ministro Soledad Acuña, participamos junto a un destacado grupo de expertos y funcionarios de los equipos del Ministerio; de una jornada de trabajo y análisis del proyecto de nueva Carrera Docente que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha presentado en la legislatura.

Un programa que culmina un largo camino de trabajo y consulta con cientos de docentes de todos los niveles y modalidades de la jurisdicción, directivos, y supervisores. También la investigación realizada junto a la Coalición Latinoamericana por la Excelencia Docente;en la que también participamos; sobre la experiencia de otros países de la región que llevan más de una década en este tipo de procesos.

La importancia del proyecto es muy relevante, pues encarna una mejora que parte de las necesidades de los docentes, y mira hacia el futuro con un espíritu de apertura, como el primer paso de un cambio que se deberá ir adecuando a lo largo del tiempo, no es un punto de llegada, sino por el contario, uno de partida.

La aparición de las figuras del Maestro Especialista, y el Coordinador de Trayectorias escolares, reconoce un tipo de ascenso horizontal, con la correspondiente retribución salarial, sin necesidad de acceder a un cargo directivo. Pone en valor la vocación del maestro que hace la diferencia en el aula, y lo jerarquiza sin que tenga que dejarla.

Este proyecto abrirá el debate sobre la carrera docente, por primera vez en décadas; algo que muchos docentes sin duda, verán con beneplácito.

Seguiremos desarrollando este tema en próximas entradas.

A las Aulas, PANDEMIA

Recuperar la escuela que enseña

La vuelta a las aulas tras dos años de cierre, ensayó en este marzo del ’22, una apuesta por la “normalidad”, con excepción de los barbijos, que siguen siendo objeto de debate.

Los medios y la redes sociales, nos muestran  un coro de gente indignada: docentes, padres, y ciudadanos de a pie. Los académicos se han visto superados por otros actores del sistema.  

La realidad discurre en dos dimensiones. La inmediatez de la coyuntura manda, desde la  política educativa oficial, encarnada en el CFE, los sindicatos y grupos afines. También opinólogos varios. Todos hablan de educación, es fácil. Una sinfonía desafinada de protestas, con buenas intenciones, pero sin rumbo. La política educativa es mucho más que un posteo en redes o dos minutos de catarsis en los medios.

La otra dimensión, es la de la mirada a largo plazo. La que ha visto en este momento histórico una oportunidad de tender puentes, y soluciones. En septiembre pasado publicaba En busca de los aprendizajes perdidos, un artículo en el que planteaba dos temas centrales, la necesidad de evaluar; y la de elaborar un plan que compensara las pérdidas  más que evidentes, en todos los niveles del sistema. Un llamado de atención sobre el peso de la desidia que hipoteca el futuro de millones de niños y jóvenes. Advertimos sobre el  fraude educativo que constituían  las políticas de promoción automática que se hicieron realidad hacia el  fin de ciclo escolar.  Asistimos y somos parte de un gran Simulacro, en palabras de Guillermina Tiramonti. Hace mucho que sabemos que nuestros chicos aprenden poco, y más del 50 % no termina la escolaridad obligatoria.

Lo  cierto es que la pandemia sólo agravó el Colapso del sistema, definido tan claramente por Mariano Narodowsky en su libro de 2018. Gracias a Tramared; y la espontánea iniciativa de muchas entidades y grupos que se constituyeron en agentes de formación e intercambio informal por fuera del sistema, académicos, investigadores y docentes, compartimos conocimiento y surgieron valiosos aportes en torno al presente y futuro de la educación. Algún día haremos historia de los webinares de la pandemia, una respuesta rápida, eficiente y de calidad que demostró la incapacidad de la burocracia estatal para resolver la emergencia educativa en términos de capacitación docente.

 Algunos de los temas que nos ocuparon fueron la necesidad de digitalización del sistema educativo ; la “reacción conservadora” que planteaba la vuelta al status pre-pandemia, las consecuencias de no invertir sostenidamente en educación traducida en la baja capacidad de respuesta del estado; el apoyo horizontal que recibieron los docentes, de parte de sus pares y de las iniciativas de ong´s que se involucraron fuertemente en la capacitación e investigación educativa, como Red de Educadores Innovadores, Eco Educativo y Argentinos por la Educación, fuente de datos e informes validados por todo el ámbito académico.

 Como nunca antes, trabajamos en propuestas de política educativa, basta recordar los documentos de Concertación Educativa, elaborados colaborativamente por un grupo plural de destacados educadores; la Agenda de la educación para una Argentina integrada y sustentable, que Ines Aguerondo y Susana Decibe pusieron en debate el año pasado, y la propuesta para un acuerdo por un Plan Estratégico Decenal de la Educación Argentina, documento elaborado para su discusión en el Consejo Nacional de la Calidad de la Educación,  que publicara Narodowsky el pasado mes de febrero, una verdadera hoja de ruta, para sostener por encima de cualquier sectarismo político.

El desafío del futuro se define en las decisiones del presente, y el raconto precedente constituye sólo un punto de partida para definir una agenda educativa que supere la coyuntura, y empiece a desarrollar soluciones . Esto implica volver a los temas que sólo se han agravado, pero sigue siendo centrales: la formación docente inicial; una carrera docente jerarquizada a partir de un desarrollo profesional que reconozca el mérito, la innovación, y los resultados en términos de calidad. Un pacto ético que vele por el derecho a aprender de los estudiantes, por encima de cualquier consideración sectorial. Los documentos señalados precedentemente, me eximen de mayores detalles y constituyen una opción que muestra el consenso alcanzado por quienes estamos en las aulas, la academia, y al que seguramente adherirían otros sectores directa o indirectamente involucrados.

También esos mismos documentos, en los que hemos colaborado, adherido y suscripto, muestran que existe una masa crítica que tiene mucho más que ideas. La pandemia logró unirnos en una comunidad que produce conocimiento y ha hecho la diferencia en estos dos años de aulas cerradas. Tendimos puentes, y pusimos en circulación nuestras experiencias, investigaciones, y buenas prácticas. Se abrieron  las aulas, gracias al arrollador impulso de los Padres, que apoyamos y sostenemos.  Por eso, frente a los opinólogos, y los indignados mediáticos de última hora, es bueno hacer memoria de todo lo hecho durante estos dos años y no perder el norte; trabajar en el presente para ganar el futuro. Y agradecer a todos los que tan generosamente compartieron estudios, investigaciones, en espacios de intercambio tan diversos que hicieron realidad  el objetivo el aprender toda la vida.

Esta es la hora de la calidad. La Educación debe marcar agenda, y ser prioridad dentro de las políticas públicas , con la dimensión que la empresa merece.  En vísperas de otro año electoral, es bueno recordarlo, porque seremos muchos los que pediremos cuentas, a quienes pretendan ganar voluntades a base de demagogia y asistencialismo.

Es el momento de recuperar a la escuela que enseña y donde los niños aprenden. La escuela de los maestros que no temen ser evaluados, de los que no dejan de estudiar, y de esa comunidad educativa que también incluye a los padres, a las familias, primeros educadores y socios en esta empresa de la que depende el futuro de todos los argentinos.

Innovacion educativa

Circular 1-22 : Todos promovidos!

La Circular sobre el cierre de la unidad pedagógica 20-21 dictada esta semana, renueva la política de promoción automática que venimos denunciando y crea un sistema que tiende a perpetuar criterios que aparecieron en la Circular 8-21 , cuya derogación venimos solicitando, junto a otras organizaciones de la sociedad civil.

  1. Para los alumnos de 1° año, determina que pasarán en formato «acompañado», es decir, no importa lo que adeuden, lo compensarán articulando con materias de segundo año , en dispositivos situados ….durante el año 2022. Aquí habla de espacios curriculares = materias.

2. Para los de 2° a 4° año pasan si han aprobado 2 Trayectos.

Recordamos que los Trayectos agrupan un número de materias de un área, no siempre afines ni correlativas.

La nota se determinaba colegiadamente por los profesores de dichas materias, y bastaba con aprobar el último trimestre de ’21 para acreditar las de 2020. Las materias no aprobadas en diciembre deberían ser objeto de 1 (un )trabajo interdisciplinario preparado por los profesores para ser entregado en febrero, y así acreditar todo el trayecto.

Podríamos tener a un alumno que aprobó sólo una materia de cada trayecto, y le quedaron todas las demás para febrero, que resolverá con un trabajo práctico que se las agrupe, es decir que con suerte habrá pasado habiendo acreditado 4 materias (de dos cursos =2×1) y aprobando el trayecto de Lengua, con Educación Física ( aunque no apruebe Inglés)

Es decir que podrían pasar con muchas más materias previas, porque se las agrupó en Trayectos. Así llegamos a 2022.

«Aquellos estudiantes que al 25 de febrero de 2022 adeuden 3 (tres) o más trayectos curriculares, permanecerán en el año escolar que habitaron durante el período 2021.»

Como no es políticamente correcto decir REPITEN, se dice que «permanecen habitando el año escolar 2021»

3. Las materias pendientes de los Trayectos, podrán aprobarse durante la cursada de 2022 asociadas a las materias de ese año, a través de trabajos prácticos interdisciplinarios («implementación de dispositivos situados contemplados en la Resolución Ministerial 223/20«)

Esta es una breve síntesis, y traducción del lenguaje críptico que caracteriza a la política educativa actual, para evitar mostrar la verdad.

Cuáles son la evidencias de aprendizaje de nuestros chicos? El derecho a la Educación que les garantiza la ley, confronta con la vulneración de su Derecho a Aprender. De eso no se habla, y la política sigue consumando el fraude educativo a una generación que no encuentra en la educación, la llave de la movilidad social, hacia el trabajo o lo estudios superiores.