La Circular sobre el cierre de la unidad pedagógica 20-21 dictada esta semana, renueva la política de promoción automática que venimos denunciando y crea un sistema que tiende a perpetuar criterios que aparecieron en la Circular 8-21 , cuya derogación venimos solicitando, junto a otras organizaciones de la sociedad civil.
- Para los alumnos de 1° año, determina que pasarán en formato «acompañado», es decir, no importa lo que adeuden, lo compensarán articulando con materias de segundo año , en dispositivos situados ….durante el año 2022. Aquí habla de espacios curriculares = materias.
2. Para los de 2° a 4° año pasan si han aprobado 2 Trayectos.
Recordamos que los Trayectos agrupan un número de materias de un área, no siempre afines ni correlativas.

La nota se determinaba colegiadamente por los profesores de dichas materias, y bastaba con aprobar el último trimestre de ’21 para acreditar las de 2020. Las materias no aprobadas en diciembre deberían ser objeto de 1 (un )trabajo interdisciplinario preparado por los profesores para ser entregado en febrero, y así acreditar todo el trayecto.
Podríamos tener a un alumno que aprobó sólo una materia de cada trayecto, y le quedaron todas las demás para febrero, que resolverá con un trabajo práctico que se las agrupe, es decir que con suerte habrá pasado habiendo acreditado 4 materias (de dos cursos =2×1) y aprobando el trayecto de Lengua, con Educación Física ( aunque no apruebe Inglés)
Es decir que podrían pasar con muchas más materias previas, porque se las agrupó en Trayectos. Así llegamos a 2022.
«Aquellos estudiantes que al 25 de febrero de 2022 adeuden 3 (tres) o más trayectos curriculares, permanecerán en el año escolar que habitaron durante el período 2021.»
Como no es políticamente correcto decir REPITEN, se dice que «permanecen habitando el año escolar 2021»
3. Las materias pendientes de los Trayectos, podrán aprobarse durante la cursada de 2022 asociadas a las materias de ese año, a través de trabajos prácticos interdisciplinarios («implementación de dispositivos situados contemplados en la Resolución Ministerial 223/20«)
Esta es una breve síntesis, y traducción del lenguaje críptico que caracteriza a la política educativa actual, para evitar mostrar la verdad.
Cuáles son la evidencias de aprendizaje de nuestros chicos? El derecho a la Educación que les garantiza la ley, confronta con la vulneración de su Derecho a Aprender. De eso no se habla, y la política sigue consumando el fraude educativo a una generación que no encuentra en la educación, la llave de la movilidad social, hacia el trabajo o lo estudios superiores.