Innovacion educativa

Conferencia Experiencias Internacionales de Desarrollo Profesional Docente (21-22/04)

El jueves 22 de abril, invitados por la ministro Soledad Acuña, participamos junto a un destacado grupo de expertos y funcionarios de los equipos del Ministerio; de una jornada de trabajo y análisis del proyecto de nueva Carrera Docente que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha presentado en la legislatura.

Un programa que culmina un largo camino de trabajo y consulta con cientos de docentes de todos los niveles y modalidades de la jurisdicción, directivos, y supervisores. También la investigación realizada junto a la Coalición Latinoamericana por la Excelencia Docente;en la que también participamos; sobre la experiencia de otros países de la región que llevan más de una década en este tipo de procesos.

La importancia del proyecto es muy relevante, pues encarna una mejora que parte de las necesidades de los docentes, y mira hacia el futuro con un espíritu de apertura, como el primer paso de un cambio que se deberá ir adecuando a lo largo del tiempo, no es un punto de llegada, sino por el contario, uno de partida.

La aparición de las figuras del Maestro Especialista, y el Coordinador de Trayectorias escolares, reconoce un tipo de ascenso horizontal, con la correspondiente retribución salarial, sin necesidad de acceder a un cargo directivo. Pone en valor la vocación del maestro que hace la diferencia en el aula, y lo jerarquiza sin que tenga que dejarla.

Este proyecto abrirá el debate sobre la carrera docente, por primera vez en décadas; algo que muchos docentes sin duda, verán con beneplácito.

Seguiremos desarrollando este tema en próximas entradas.

Sin categoría

Jornada de Capacitación Colegio Los Aromos – San Nicolás

El 10 de febrero estuvimos en San Nicolás, donde compartimos una jormada con todo el personal docente.

Aula XXI, apuntes para una escuela híbrida, fue el título elegido para desplegar los aspectos centrales que plantea el próximo ciclo lectivo bajo la mirada de la innovación y la necesidad de reformular metodologías, contenidos, evaluación, con el objetivo de recuperar aprendizajes y proyectar en el mediano plazo.

Gracias a todo el personal y los directivos, que tan cálidamente nos hicieron sentir en casa!

Innovacion educativa

1°Congreso Experiencias Internacionales de Desarrollo Profesional Docente

El jueves 21 de octubre se realizó el Precongreso , en la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, un ámbito de intercambio al que fuimos convocados especialistas e invitados especiales. En esta ocasión se presentó la investigación que el Gobierno de la Ciudad realizó sobre más de 12.000 docentes respecto de las opciones de su carrera profesional. Muy significativos los hallazgos que surgen de la opinión de los docentes:

Los cargos directivos no resultan atractivos para muchas personas, ya que significa alejarse del contacto con las infancias y ocuparse de las tareas burocráticas propias de la institución.

Respecto a la posibilidad de que se abran otros puestos en las escuelas, de distinta índole a los cargos directivos, se manifiesta un interés general en ocuparlos. Al mismo tiempo, genera miedo e incertidumbre la posibilidad de que estos nuevos roles sean ocupados por personal no docente a través de métodos poco transparentes. En este sentido, una y otra vez se mencionó al estatuto docente como el camino correcto para la inclusión de nuevos puestos o tareas.

En línea con los principales nudos problemáticos, se propusieron diversas soluciones que podrían aportar a la resolución de los conflictos y ofrecerles más herramientas y recursos a los docentes y directivos en su tarea
cotidiana.

Un gran trabajo de investigación que sin duda, nos trae valiosa información sobre las necesidades profesionales de los docentes.

El día viernes 22 se realizó en la sede del Gobierno de la Ciudad, en Parque Patricios, el Congreso, con presencia de destacados especialistas . Las experiencias de Chile, en la voz de Francisca Díaz Domínguez, Directora Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, (CPEIP); Perú a cargo de Ricardo Cuenca, ex Ministro de Educación y Director del Instituto de Estudios Peruanos; y el caso mexicano por Otto Granados , ex ministro y Presidente del Consejo Asesor del OEI.

Tres experiencias diferentes y muy valiosas tanto por los resulatdos, como por el tiempo que llevan de desarrollo y mejora.

Moderó el panel Ricardo Braginski , y como invitados del interior estuvimos junto a José Thomas (ministro de Mendoza) y Horacio Ferreyra (Sec.de Educación de Córdoba), dos provincias con grandes logros en educación.

En las fotos, junto a Guillermina Tiramonti, los directores de Educación Primaria y Secundaria de CABA, y más abajo, Francisca Díaz Domínguez de Chile.

Las palabras de Soledad Acuña , un compromiso , hablar y trabajar por lo importante.Proyectar el futuro construyendo en este presente. Un paso más allá de lo urgente. Una ventana de oportunidad.

Innovacion educativa, PANDEMIA

EDUCADORES INVESTIGANDO – ENCUESTA

En este último trimestre del año escolar, les pedimos su colaboración respondiendo la encuesta que presentamos a continuación, que cierra la serie que iniciamos con el inicio de la pandemia.

Gracias a la generosidad de muchos docentes de todo el país logramos completar tres encuestas y publicar los resultados , haciendo una contribución a la educación y haciendo oir la voz de los docentes que transitan las aulas, tan lejos de las decisiones de política educativa.

En esta oportunidad les pedimos una vez más que se sumen a esta iniciativa una vez más, para contarnos cómo terminan este ciclo (?) , desde diversos aspectos que aparecen en la encuesta.

Como siempre compartiremos los resultados muy pronto.

Gracias por vuestra ayuda!!! 🤗

Les compartimos este link👇

https://forms.gle/Vr8fB5MhDHE8LR7u6

Innovacion educativa

Agenda Educativa 2021: Reingeniería del Estado en Educación

Una Agenda Educativa que mire con profundidad los cambios necesarios para un un cambio radical en pos de la educación de calidad, es la propuesta que tuvimos ocasión de leer y analizar en Consensos por la Educación, en la voz de sus autoras, Inés Aguerrondo y Susana Decibe.

Una hoja de ruta que pone en evidencia no sólo los problemas , sino las soluciones que en general el mundo de la política evita por cobardía o demagogia.

Es un documento que merece ser difundido y compartido, para que la sociedad; nosotros; cada uno de los ciudadanos de este país, comprenda lo que necesitamos, las trabas del sistema y la necesidad de resolverlas.

Las familias; que han sido un factor clave, reclamando por la apertura de las aulas, sin duda, tendrán en este documento, un insumo de calidad, para seguir abogando por algo más que el retorno a la presencialidad, que es el fundamento del futuro de sus hijos : la calidad de la educación.

Lo compartimos con autorización de sus autoras, para seguir reflexionando.