PANDEMIA

Evaluar la dimensión socioemocional de los estudiantes

Compartimos este evento del Diálogo en el que se exponen la experiencia de países de la región, atendiendo a evaluar la dimensión socioemocional de los estudiantes en algunos países de la región.

Cómo está nuestro país en este tema? Sin datos, pues la política educativa actual no ha implementado ninguna estrategia de evalución y mejora o reparación de los daños ocasionados por la pandemia.

Mucho para aprender de nuestros vecinos.

Innovacion educativa

El Equipo crece y se fortalece con nuevos miembros

Hoy le damos la bienvenida a un Ariel Chaya, docente de Villa Cañás, con una destacada trayectoria en la educación Argrotécnica. Becario Fullbright, director y productor agropecuario, será nuestro referente en esta área educativa tan postergada y tan valiosa para nuestro país, y especialmente para la provincia de Santa Fe.

Le damos la bienvenida al equipo , seguros de que su contribución es de gran valor para el crecimiento y formación de los docentes que participan de nuestras actividades.

El sector más dinámico y tecnificado es el agro, además de estratégico para el futuro de nuestros jóvenes. Los docentes en este proceso de Aprender toda la Vida, tenemos la misión de contribuir a este desarrollo y salir de esta concepción tan fuertemente urbana y metropolitana de la educación.

Estrechar los lazos con la educación agrotécnica y seguir tejiendo alianzas con el sector productivo, es el camino que elegimos, para trasmitir y recuperar en los jóvenes los valores de la cultura del trabajo que perdimos hace dos décadas.

Innovacion educativa

Conferencia Experiencias Internacionales de Desarrollo Profesional Docente (21-22/04)

El jueves 22 de abril, invitados por la ministro Soledad Acuña, participamos junto a un destacado grupo de expertos y funcionarios de los equipos del Ministerio; de una jornada de trabajo y análisis del proyecto de nueva Carrera Docente que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha presentado en la legislatura.

Un programa que culmina un largo camino de trabajo y consulta con cientos de docentes de todos los niveles y modalidades de la jurisdicción, directivos, y supervisores. También la investigación realizada junto a la Coalición Latinoamericana por la Excelencia Docente;en la que también participamos; sobre la experiencia de otros países de la región que llevan más de una década en este tipo de procesos.

La importancia del proyecto es muy relevante, pues encarna una mejora que parte de las necesidades de los docentes, y mira hacia el futuro con un espíritu de apertura, como el primer paso de un cambio que se deberá ir adecuando a lo largo del tiempo, no es un punto de llegada, sino por el contario, uno de partida.

La aparición de las figuras del Maestro Especialista, y el Coordinador de Trayectorias escolares, reconoce un tipo de ascenso horizontal, con la correspondiente retribución salarial, sin necesidad de acceder a un cargo directivo. Pone en valor la vocación del maestro que hace la diferencia en el aula, y lo jerarquiza sin que tenga que dejarla.

Este proyecto abrirá el debate sobre la carrera docente, por primera vez en décadas; algo que muchos docentes sin duda, verán con beneplácito.

Seguiremos desarrollando este tema en próximas entradas.