POBREZA DE APRENDIZAJE, REPITENCIA

AVANCE CONTÍNUO? EN SANTA FE : EL INCENTIVO EQUIVOCADO

Parece cuanto menos irresponsable, anunciar el fin de la repitencia, sin ofrecer una detallada explicación y muestra del cambio que se quiere imponer.  Imponer es el término, porque no se ha consultado a nadie respecto de tal decisión.

La cuestión de fondo no es repetir o no repetir, sino APRENDER, y poder dar cuenta de ese aprendizaje. Y sabemos que nuestros alumnos egresan sin las mínimas competencias, como lo demuestran las evaluaciones nacionales e internacionales.

Hay una urgencia en las autoridades por modificar  el último paso de ese proceso.  La palabra evaluación se ha borrado del discurso, y sólo se ve como prioritario lograr la acreditación  del secundario removiendo todo lo que consideran obstáculos : exámenes, evaluaciones, notas ; el mérito en todas sus expresiones.  Todos deben llegar al fin del ciclo a como dé lugar, que la estadística cierre.

Recordemos que desde la pandemia, se eliminaron las mesas de exámenes, y lo que determinaron como eje para 2022 ha sido la “pedagogía del cuidado”, una concepción que no tiene ningún asidero objetivo, más que  justificar la falta de una estrategia de recuperación , con frases de libro de autoayuda, y la idea de que lo social reemplazará  a la misión primordial de la escuela;  que es trasmitir conocimientos para poder desempeñarse en la vida.

Este es el último eslabón de un proceso de vaciamiento de contenidos que se inició con las resoluciones y circulares que  desde la pandemia ha venido desarrollando , y que constituyen una reforma educativa encubierta, sin que medie para ello una Ley que le de soporte y legitimidad.

Todos entendemos que es necesario que cambie la escuela secundaria, pero ese cambio se debe ofrecer a la sociedad como un sistema integral, que garantice que todos puedan aprender, y la evaluación y acreditación, sean un componente más de todo el proceso.  Hay variado ejemplos internacionales de sistemas sin repitencia, pero no sin evaluación. Todos cuentan con exámenes de terminalidad para pasar de ciclo, o ingresar a la Universidad. La evaluación y medición de resultados no se consideran obstáculos, ni estigmatizantes. 

El ministerio de Santa Fe, deberá mostrar cómo va a resolver cuestiones de logística como la superposición horaria entre las materias que deben recursarse; las correlatividades, y el libre desplazamiento de los menores, por la grilla horaria de la escuela. Nuestro sistema es rígido y la asistencia no sólo es una cuestión administrativa ; también implica la seguridad de los alumnos que deben tener autorizaciones de los padres para retirarse o entrar más tarde a la escuela.  No menor es el caso de los profesores, que al estar por horas , harán aún más difícil de conciliar el trabajo extra que implicará atender a los recursantes, o elaborar ese “menú” del que habló la ministro como opciones para aprobar .

La ministro dice que será como en la universidad, como si eso fuera garantía de éxito, tal vez debería considerar  que sólo terminan el nivel superior el 20% de los que ingresan.

Por último señalar que anunciar el fin de la repitencia, como un slogan  para la prensa, tendrá una consecuencia directa en este último tramo del ciclo escolar. Es el incentivo equivocado: quién va a estudiar si la ministro te asegura que no vas a repetir, NUNCA, hasta 5°año?.

Necesitamos pensar y trabajar por una educación que brinde calidad, y les abra a todos nuestros chicos,  las puertas del mundo del trabajo y la universidad.  El 70% son pobres, y con medidas como éstas sólo les estamos condenando a la marginalidad. La brecha entre los segmentos de mayor y menor nivel socioeconómico creció 50% promedio en Santa Fe. 

Alberdi decía que “hay que combatir el hambre y la ignorancia, porque el hambre se vende y la ignorancia se equivoca” , no han perdido fuerza ni actualidad sus palabras.

A las Aulas, Innovacion educativa

PRUEBAS APRENDER SANTA FE 2021

Hoy salieron a la luz los resultados de las Pruebas Aprender correspondientes a 6° grado de la primaria, según el Informe de Argentinos por la Educación.

Los datos de Santa Fe que desagregamos, muestran claramente los efectos del prolongado cierre de las escuelas, tanto en lo que concierne a Lengua y Matemática.

La brecha etre los estudiantes del NSE más bajo y el más alto creció significativamente, 50 puntos en Lengua y casi 46% en Matemática. Los datos de 2018, no eran buenos, si consideramos que la diferencia en ese momento era del 36,6% en Lengua y 41,6 en Matemática.

Cuando analizamos por tipo de gestión encontramos una brecha que se mantiene en un promedio de 20 % tanto en ambas materias, siempre en el ámbito de Privada.

Esto implicaría que tiene más peso el nivel socioeconómico de los hogares de los alumnos que el tipo de escuela a la que asisten; el concepto mismo de gestión privada no distingue entre escuelas de elite y periféricas (parroquiales, de gestión social, etc). La pobreza de aprendizajes asociada a los factores escolaridad de la madre; presencia de libros en casa, y acceso a la tecnología , son variables que incorporamos siempre en el análisis a partir del valioso aporte que el Observartorio de la Deuda Social viene realizando sistemáticamente con impactantes resultados, que se ven de alguna manera corroborados en los datos de Aprender.

Santa Fe en el concierto de las Provincias:

La posición relativa de Santa Fe también se ve afectada negativamente. Si bien en Lengua está levemente por debajo de la media nacional, cuando lo comparamos con 2018,se observa una caída del 19,3% . En Matemática, cayó 4 puntos por debajo de la media nacional, mientras que esa misma diferencia en 2018 la ubicaba por encima de la misma.

Conclusiones:

Las Pruebas Aprender muestran las consecuencias del cierre prolongado de las escuelas, con una clara evidencia de pérdida de aprendizajes en áreas de conocimiento cruciales para lograr acceder al nivel secundario con una base adecuada.

La falta de Evaluación a nivel provincial, y la ausencia de Programas de remediación basados en datos, ha llevado a estos resultados inaceptables, sobre los que advertimos durante todo este tiempo ; que compartimos y publicamos con otros especialistas y grupos de investigación a través de estas páginas y en nuestras redes.

Pero lo más preocupante es constatar cómo la desidia y la falta de una política educativa responsable, ha profundizado la brecha entre los niños del sector socioeconómico más alto y el más bajo, aún si eligieron con gran esfuerzo, la educación de gestión privada. Los pobres también van a la escuela privada.

Las Circulares que modificaron de hecho el sistema de evaluación y promoción, en nombre de una «pedagogía del cuidado», demagógicamente proclamada por el Ministerio de Educación de Santa Fe ; vaciaron de contenidos el currículum en todos los niveles educativos de la provincia, y dejó a más del 50% de los niños fuera de los estándares mínimos de aprendizaje de lengua y matemática.

El «Ah pero la Pandemia«, no basta para justificar el desastre. Los que evaluaron y generaron programas a la medida de los problemas; los que abrieron las escuelas aún con órdenes judiciales; y los que tendieron puentes con los Padres, tuvieron otros resultados, menos dramáticos.

Nos queda un camino en el que tendremos que encarar con valentía la recuperación que merecen nuestros niños y adolescentes. Es la hora de enfrentar las consecuencias y pedir cuentas a quienes son responsables. Demandará la Patria alguna vez?