Sin categoría

EDUCADORES INVESTIGANDO EN TIEMPOS DE PANDEMIA II

Presentmos el segundo avance de la Investigación sobre las Prácticas Docentes durante el aislamiento obligatorio. En este tiempo nuestros datos se han visto confirmados además por los que surgen de las encuestas de Unicef y Argentinos por la Educación. Sin duda dos entidades de gran seriedad y prestigio, lo que nos anima a seguir por este camino, investigando para mejorar la calidad educativa.

Puedes leer nuestros artículos en LInkedin :

Primera Fase:

https://www.linkedin.com/pulse/investigaci%C3%B3n-sobre-las-pr%C3%A1cticas-docentes-durante-el-gomez/

Segunda Fase:

https://www.linkedin.com/pulse/investigaci%25C3%25B3n-sobre-las-pr%25C3%25A1cticas-docentes-durante-el-gomez-1e

Aún estamos trabajando, y habrá más datos para compartir, en breve.

A las Aulas, Innovacion educativa, Política Educativa

Reunión de Trabajo Equipo de Política Educativa

El pasado sábado , tuvimos una nueva reunión del Equipo de Política Educativa de nuestra Red.

El comienzo del ciclo lectivo, la situación actual de las escuelas secundarias y Agrotécnicas de la provincia de Santa Fe y la reforma educativa que promueve el ministerio de educación provincial fueron algunos de los temas analizados.

Vaya también nuestro abrazo a las familias de nuestros niños víctimas de la violencia y la Escuela Isabel la Católica, baleada hace algunos días. Nosotros también transitamos esas calles y trabajamos en zonas de alta vulnerabilidad.

Red de Educadores ha trabajado todo el 2022 en una propuesta educativa que permita superar el actual estado de abandono en que se encuentra la educación en Santa Fe.

También seguimos participando en las actividades y peticiones que @Argentinos por la Educación viene realizando en torno a diferentes temas e investigaciones de carácter nacional, como el de los Calendarios Escolares, y la necesidad de transparentar los datos educativos de todas las provincias.

Como siempre, la convocatoria está abierta para participar de nuestras actividades de investigación y capacitación.

Somos docentes e investigadores en el territorio, en la escuela, en la Universidad.

Los esperamos,

POBREZA DE APRENDIZAJE, REPITENCIA

La normativa extraviada: decretos, circulares y resoluciones en conflicto.

Muchos lectores nos han pedido que publiquemos la normativa que ha dado lugar al conflicto por la Calidad Educativa en Santa Fe.

Cumplimos publicando los mismos para que puedan juzgar por sí mismos el contenido de los mismos y evaluar el impacto negativo que dichas medidas tendrán sobre nuestros alumnos:

EDITORIAL

REVOLUCIÓN  EDUCATIVA EN SANTA FE

Editorial publicada por ECOEDUCATIVO

Hace unos días explicábamos la naturaleza del conflicto por la Calidad Educativa en la Provincia de Santa Fe.  Transcurrida casi una semana, la ministro elude el eje del mismo, cerrándolo a un acta paritaria haciendo hincapié  en la extensión de días de clases. Nada más alejado del reclamo de los docentes.

La ministro ha inventado una nueva categoría que es la del Trienio 2020-22, (el de la pandemia) para justificar la ausencia de políticas de remediación y recuperación de aprendizajes. El tiempo se detuvo en Santa Fe hace tres años. Convierte en política educativa una serie de medidas coyunturales que sólo nos trajeron hasta esta crisis, e inventa el Modelo Educativo de Santa Fe: Secundaria de Avance Continuo. Una política anclada en la falta de idoneidad y en la política de multiplicación de la pobreza y la ignorancia con la escuela como institución de acogida pero no de aprendizaje. Es notable el argot ministerial que no deja de repetir que la escuela es el lugar donde “habitan los adolescentes”. Sólo un espacio de dudosa contención.

 El eje del problema sigue siendo  la abolición del sistema de promoción y acreditación vigente (DEC.181/09), y la triste realidad que pone a miles de chicos santafesinos en una igualdad basada en la ignorancia, como expresara ayer una colega  “ el ministerio de Santa Fe dio por finalizada la batalla contra la desigualdad y anuló las diferencias con la Circular 4/22. Igualdad para todas y todos, y el mérito lo vistieron de vergüenza para que ningún adolescente intente ser mejor.”

Por primera vez los Directivos Autoconvocados han levantado la bandera de la Calidad Educativa, y aunque la propaganda oficial pretenda descalificar hablando de recuperación de días de clase. Lo único que no ha dejado de tener centralidad es la necesidad de recuperar la calidad educativa y el marco legal que permite a las escuelas responder a la comunidad con criterios objetivos respecto a lo que aprendió o no un estudiante. 

Los Autoconvocados han asistido pacientemente a las convocatorias donde las autoridades hablaron sin interrupción durante 5 horas promedio, sin darles la palabra;  exponiendo como en las “filminas del Alberto” unos datos que ya habían sido presentados hace algunos meses, obviamente cuestionados desde muchos sectores del ámbito educativo académico,  pues sólo reflejaban el relato, Santa Fe bajó la repitencia y recuperó más chicos que nunca … pero claro, eso fue con promoción  automática y toda la batería de medidas que se pretende ahora convertir en política de estado.

Los Padres, y otras entidades de la sociedad civil (Eco Educativo Santa FE, Padres por la Educación, Padres Organizados; Red de Educadores Innovadores; Docentes por la Educación) apoyan desde el primer día a este valiente grupo de directivos de educación de gestión estatal y privada para sostener el tema de fondo y no permitir la imposición de un modelo educativo que consagra el vaciamiento de contenidos, el fin del mérito, y condena a la marginalidad a los egresados de las escuelas más vulnerables. La graduación masiva de los últimos tres años tiene una contracara. El abandono igualmente masivo de los universitarios y estudiantes de los terciarios antes del segundo año de carrera. Baste recordar que también los institutos terciarios han tenido que implementar políticas de acompañamiento trayectoria, algo inadmisible para  el nivel superior, la secundarización de un nivel no obligatorio que debe producir profesionales idóneos.

Tampoco se ha hablado de las consecuencias en el ámbito de la Educación Técnica o Agrotécnica, que tienen aún peores perspectivas en cuanto sus alumnos reciben una acreditación profesional al término de su carrera. Cómo sabremos si ese técnico electricista aprobó lo fundamental, o un trayecto con varias pendientes?.

Asimismo la situación de las EMPAS (escuelas medias para adultos) ha sido víctima durante el año de esta política como hemos mencionado en otro artículo (Vaciamiento curricular en las EMPAS de Santa Fe. Pero sin duda, la masiva graduación de la Secundaria de avance continuo, pondrá en jaque la continuidad de estos establecimientos.

Por eso también es la hora de que el resto de la sociedad se comprometa, como la Sociedad Rural de Rosario presente y apoyando esta causa desde el primer día. Necesitamos también que la industria, la producción, los sectores que pagan la educación de nuestros chicos con sus impuestos reclamen a las autoridades por una política que nos está dejando sin futuro a todos.  Nuestros alumnos no competirán por el trabajo en la provincia de Santa Fe, compiten contra los estudiantes del resto del mundo. Recordemos que no hay trabajo decente sin educación de calidad. Basta darse una vuelta por los barrios de Rosario para contemplar la tragedia educativa que atravesamos.

El gobierno provincial ha redoblado  la apuesta, y según ha expresado la ministro, no habrá marcha atrás en la imposición de la Circular 4 reconvertida ahora en Resolución. De manera que las reuniones monologadas que está manteniendo con Directivos , sólo son parte de una pantalla para mostrar diálogo donde no existe voluntad de tal.  Mientras tanto elige poner en escena a los sindicatos como interlocutores para bajarle el precio al reclamo por Calidad Educativa, y subsumirlo a un tema de paritaria y extensión de calendario.

En esto es importante recordar que no estamos en una sociedad estamental, y que los ciudadanos gozamos de pleno derecho a expresarnos, como tales podemos ejercer nuestro derecho a ser escuchados en ese carácter, y eso también incluye a Padres, ONG´s, los Directivos Autoconvocados, etc. Esto es lo que ha puesto en jaque a las autoridades, y ha deslegitimado la posición del ministerio frente a quienes deben ejecutar una política educativa que va contra el sentido común y los valores de la comunidad educativa.

La Revolución por la  Calidad educativa se ha iniciado en Santa Fe, espontáneamente, de la mano de los docentes,  con sólo la celeste y blanca como bandera.  El desafío recién empieza, porque harán falta mucho más que voluntades para sacar adelante un Proyecto Educativo que devuelva a nuestros jóvenes la esperanza de crecer y producir en esta tierra bendita, hoy  arrasada por la ignorancia, el narcotráfico y la pobreza.

EDITORIAL

Editorial : El despertar de la Educación en Santa Fe

Mg.María Cristina Gómez

Mientras el mundial duerme las conciencias. Los educadores santafesinos estamos atravesando una pequeña revolución que culmina el proceso iniciado durante la pandemia por el Ministerio de Educación de Santa Fe.

Desde esta columna, lo manifestamos a través de la prensa a lo largo del año, (El fin de la repitencia: el incentivo equivocado; Los días robados; Brevísima destrucción de la Educación; La Bandera, el mérito y la Juventud piquetera  ; Recuperar la Escuela que Enseña;)  y lo que parecían sólo medidas demagógicas pero transitorias se cristalizaron en la Circular 4/2022 , donde se suprimen las mesas de exámenes y se cambia de raíz el diseño curricular de la escuela secundaria, el régimen de asistencia, promoción y acreditación. Todo a pocos días del cierre del curso lectivo y a contrapelo del Calendario escolar establecido y de las disposiciones que de hecho violó la resolución:  el Decreto 181/09 y el Diseño Curricular Provincial de (2014), ambos en vigencia.

La reacción ante esta medida inconsulta; surgió desde todos los sectores de la educación de la  provincia ; porque en la práctica ya lleva tres años de parcial ejecución con la excusa de la pandemia y las resoluciones que oportunamente emitiera el CFE.

Las consecuencias de estos tres años, han sido catastróficas, en todo sentido. La no repitencia masiva, y el paso a mitad de año de los repitentes durante 2021, dejó aulas hiperpobladas, alumnos fantasmas que sólo aparecen en las listas como pendientes, hasta que decidan presentarse a voluntad y pasar entregando un módico trabajito escrito, en cualquier momento del año. Eso es “acompañar”, el nuevo argot pedagógico ministerial inventó las trayectorias fragilizadas, y un diccionario de eufemismos puebla las escasas comunicaciones oficiales.  Es por eso que cristalizar la mala praxis demagógica para que la escuela sea el “lugar donde habitan” y no repiten los estudiantes, despertó a una comunidad que sumisamente fue acatando las órdenes de la superioridad.

Por qué la oposición? Básicamente porque se vulnera el derecho a Aprender de los más vulnerables, con el único objetivo de no mostrar el fracaso de la política educativa provincial, que puede constarse en los resultados de las Pruebas Aprender. La brecha de 50 puntos promedio en lengua y matemática y los apenas 17 chicos de cada 100 que terminan la secundaria con los conocimientos básicos para enfrentar la siguiente etapa.

La movilización de esta reacción ha sido increíble, por el sustento argumentativo legal de todos los documentos que circulan ya comparten las organizaciones vinculadas a la educación, muchas de las cuales, aún con profundas diferencias políticas o ideológicas; han coincidido en el 100% del fondo de la cuestión.  Cada uno desde su organización ha abonado a este movimiento por salvar la educación de Santa Fe. Agrupaciones de Docentes, Sindicatos oficiales y privados; asociaciones patronales de colegios; Asociaciones de Padres  y hasta un nuevo grupo de Directores Autoconvocados  de escuelas públicas y privadas que valientemente ha vencido el miedo y las presiones de la autoridad reuniendo firmas, y saliendo con nombre y apellido a dar la batalla por la educación. Todos juntos, en una visión centrada en el derecho de los estudiantes, y en salvar al menos el espíritu que ponga en eje la Calidad Educativa y la cultura del trabajo y el esfuerzo, como surge de los Articulos 6 y 11 de Ley Nacional de Educación.

El Ministerio de Santa Fe redobló la apuesta, y ante los argumentos legales respecto de que una Circular no puede derogar un Decreto; respondió con la Resolución 2303, en donde incorpora el texto de la circular 4/22 como Anexo, y además anuncia que el poder ejecutivo derogará el Decreto 181/09.

El conflicto que atravesamos, es de singular importancia pues pone en evidencia la verdadera dimensión que para algunos sectores políticos tiene la educación.

 La política educativa en Santa Fe ha demostrado que el Derecho a Aprender de los estudiantes, está muy por debajo de las necesidades de la agenda política. No importa si aprenden en la escuela, porque la misma es sólo el “lugar que habitan” apenas contención, comida, y un menú a medida para justificar de manera rápida la graduación masiva y sin esfuerzo. 

Evidencia la real perspectiva que tienen de la profesión docente. La contracara del derecho a aprender es el de enseñar; el de cada uno de nosotros que busca dar lo mejor de sí, a los estudiantes. También es vulnerado ese derecho, que indudablemente deja a los docentes como ciudadanos de segunda, descartables en función de los intereses políticos de turno para que cierren las estadísticas.

El eje son los estudiantes, pero sin duda esta manera de actuar muestra claramente la consideración profesional en que nos tienen los responsables del gobierno de la educación de Santa Fe.

Es reconfortante ver que la llama por la Calidad educativa está viva en todos y cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa.  Todos acordamos en la necesidad de cambio y mejora en la educación secundaria y hay ríos de bibliografía, experiencias y ejemplos locales e internacionales, para discutir, analizar, proyectar y consensuar. Ése es el camino, no la imposición autoritaria.

No sabemos aún quién ganará esta batalla por a calidad. Pero de lo que estoy segura es que es un hecho auspicioso, que nos tiene que llenar de orgullo, como santafesinos y miembros de la comunidad educativa, porque nos ha despertado del letargo de la obediencia ciega a la autoridad, clamando por justicia , para que no nos sigan robando el futuro de nuestros chicos.

El año que queda hasta las elecciones debería interpelar a nuestros dirigentes, como hemos visto en las legislativas de los Estados Unidos, donde la Educación ha marcado la diferencia, y fue eje de campaña de los candidatos, donde hasta se ha prometido un Bill of Parents, un documento en el que los padres, las familias adquieren un rol protagónico.

Qué educación queremos para Santa Fe?   La que devuelva los valores de la pampa gringa, la que multiplique la oferta de empleo a nuestros chicos en nuestras startups tecnológicas . La de del florecimiento de las Agrotécnicas olvidadas por décadas de funcionarios que jamás pisaron un espacio formativo, que también hoy necesita ser altamente tecnificado, para que sigan dando mandos medios a todos los productores que sostienen al país con sus impuestos.

Pero sobre todo, necesitamos, honrar a la Constitución, para que por fin alguna vez la Patria demande a quienes no cumplen con su deber.

REPITENCIA

Palabras Maestras: Repitencia en Santa Fe

Prof. Hevel Hansel

    “…Vino nuevo en odres viejos…” ( LC 5, 33-39)

       Anular la repitencia en el nivel secundario es una propuesta del Ministerio de Educación  de la Provincia de Santa Fe a la que denominan: “Avance continuo” justificada  en informaciones estadísticas poco fiables, simplemente porque los valores que sostienen fueron tomadas en circunstancias excepcionales.

 En el año 2015 eran 33.624 los estudiantes que repetían el año escolar, cifras que aumentaron en los años posteriores. Ahora bien, en el año 2020 la cantidad de repitentes registrados constituían la mínima cantidad de 385 estudiantes.

Aclaremos que durante todo ese ciclo lectivo los jóvenes no asistían a clases presenciales, (a raíz del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio, por la pandemia) los docentes fueron los grandes transformadores de las metodologías y los medios para sostener el vínculo pedagógico, y los contenidos se redujeron por razones obvias. Las problemáticas que se presentaron fueron la mala calidad del servicio de internet, maquinas en mal estado o ausencia de las mismas en los hogares, así como los vínculos familiares resintieron sus relaciones a raíz de la convivencia forzada dando lugar una frágil calidad de aprendizaje.

Por lo tanto, la toma de datos en estas circunstancias se halla inhabilitada para plantear intervenciones didácticas, metodológicas o de regulación de los modos de cursada. No debemos olvidar que los métodos para registrar las asistencias fueron flexibilizados, siendo la asistencia un determinante en la consideración de un estudiante como regular o no.

Es propicio el interés que demuestra el Ministerio de Educación Provincial para modificar el sistema educativo secundario, por que somos consciente que nuestros jóvenes no sienten como propios de su tiempo los contenidos, las construcciones metodológicas de las que habla  Edelstein (2015) ni la organización Institucional del secundario. Entonces, el hecho de que los estudiantes repitan el año en el secundario y que  esto produce mayor abandono escolar es una realidad; pero no podemos afirmar que un método de flexibilización de asistencias y contenidos sea el camino para un verdadero cambio, simplemente hace que los números cierren.

Pensar una escuela secundaria diferente con otras lógicas es una obligación inevitable  que como adultos nos interpela a pensarla y debemos hacerlo con seriedad y responsabilidad.

Las nuevas adolescencias, como lo señalan los expertos como; Kantor (2012) necesitan ser reconocidas por el sistema educativo. Los jóvenes interpelan el mundo de los adultos y sus instituciones los expulsan, por ello migran a las redes o las calles, donde construyen subjetividad con aquellos que considera pares o iguales. La solución no es otro parche, no es otro “como sí”, no es “hagamos algo para que nada cambie”.

Antes de analizar cualquier propuesta educativa, hay una pregunta a la que no podemos eludir como adultos: ¿qué tipo de sujetos queremos educar? Seguramente que ante esta pregunta hecha a los padres y madres, ellos responderían más allá de lo epistemológico y mas cercano a lo humano y las  emociones, que su objetivo como progenitores sería: un hijo, una hija feliz.

Fuera de las discusiones filosóficas a las que nos puede arrojar el termino,  coincidimos que este es un “estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien” (R.A.E.). Entonces los caminos para un objetivo pueden ser diversos. Como ciudadanos de bien, podemos pensar que nuestra descendencia, talismán ante la finitud humana, nos supere en cualidades y capacidades.

Ahora bien, ¿Qué intenciones  persiguen estas reflexiones? Es simple: la educación tiene como finalidad dar las herramientas para que cada ser humano sea capaz de autorrealizarse en el proyecto de vida que ansié para sí y sus semejantes. Hablamos de valores que nos representan y constituyen: respeto por el otro, capacidad de empatizar, de reconocer la diferencia entre lo bueno y lo malo, de desdeñar la mentira, de reconocer la importancia del esfuerzo, de valorar  la recompensa por el mérito, de ser resilientes, de ser capaz de pensar críticamente, de lograr pensamientos de nivel superior. ¡Qué importante es ser resilientes! y por sobre todo ser capaces de hallar soluciones creativas a problemas nuevos, cualidad que deviene de un profundo conocimiento de los campos del saber que como actores de un tiempo histórico les pertenecen.

Entonces, ¿por qué nos conformaremos en evitarles la recompensa del esfuerzo propio? ¿Quiénes somos como adultos? para negarles  la posibilidad de ser capaces de conducir sus proyecto, agitando sobre ellos el manto de la incapacidad para que siempre haya un otro presto a mantenerlos sumidos en la falacia de unas educación de la conmiseración, y de la lastima.

 La siguiente fase se le atribuye a Hipócrates,(460 A.C)   “Primun non nocere”, que se traduce como “Lo primero es no hacer daño”, expresión de la práctica médica que puede ser aplicable a la vida misma.  Antes de obrar debemos parar, pensar el mejor camino y sincerarse para evitar hacer daño.

POBREZA DE APRENDIZAJE, REPITENCIA

AVANCE CONTÍNUO? EN SANTA FE : EL INCENTIVO EQUIVOCADO

Parece cuanto menos irresponsable, anunciar el fin de la repitencia, sin ofrecer una detallada explicación y muestra del cambio que se quiere imponer.  Imponer es el término, porque no se ha consultado a nadie respecto de tal decisión.

La cuestión de fondo no es repetir o no repetir, sino APRENDER, y poder dar cuenta de ese aprendizaje. Y sabemos que nuestros alumnos egresan sin las mínimas competencias, como lo demuestran las evaluaciones nacionales e internacionales.

Hay una urgencia en las autoridades por modificar  el último paso de ese proceso.  La palabra evaluación se ha borrado del discurso, y sólo se ve como prioritario lograr la acreditación  del secundario removiendo todo lo que consideran obstáculos : exámenes, evaluaciones, notas ; el mérito en todas sus expresiones.  Todos deben llegar al fin del ciclo a como dé lugar, que la estadística cierre.

Recordemos que desde la pandemia, se eliminaron las mesas de exámenes, y lo que determinaron como eje para 2022 ha sido la “pedagogía del cuidado”, una concepción que no tiene ningún asidero objetivo, más que  justificar la falta de una estrategia de recuperación , con frases de libro de autoayuda, y la idea de que lo social reemplazará  a la misión primordial de la escuela;  que es trasmitir conocimientos para poder desempeñarse en la vida.

Este es el último eslabón de un proceso de vaciamiento de contenidos que se inició con las resoluciones y circulares que  desde la pandemia ha venido desarrollando , y que constituyen una reforma educativa encubierta, sin que medie para ello una Ley que le de soporte y legitimidad.

Todos entendemos que es necesario que cambie la escuela secundaria, pero ese cambio se debe ofrecer a la sociedad como un sistema integral, que garantice que todos puedan aprender, y la evaluación y acreditación, sean un componente más de todo el proceso.  Hay variado ejemplos internacionales de sistemas sin repitencia, pero no sin evaluación. Todos cuentan con exámenes de terminalidad para pasar de ciclo, o ingresar a la Universidad. La evaluación y medición de resultados no se consideran obstáculos, ni estigmatizantes. 

El ministerio de Santa Fe, deberá mostrar cómo va a resolver cuestiones de logística como la superposición horaria entre las materias que deben recursarse; las correlatividades, y el libre desplazamiento de los menores, por la grilla horaria de la escuela. Nuestro sistema es rígido y la asistencia no sólo es una cuestión administrativa ; también implica la seguridad de los alumnos que deben tener autorizaciones de los padres para retirarse o entrar más tarde a la escuela.  No menor es el caso de los profesores, que al estar por horas , harán aún más difícil de conciliar el trabajo extra que implicará atender a los recursantes, o elaborar ese “menú” del que habló la ministro como opciones para aprobar .

La ministro dice que será como en la universidad, como si eso fuera garantía de éxito, tal vez debería considerar  que sólo terminan el nivel superior el 20% de los que ingresan.

Por último señalar que anunciar el fin de la repitencia, como un slogan  para la prensa, tendrá una consecuencia directa en este último tramo del ciclo escolar. Es el incentivo equivocado: quién va a estudiar si la ministro te asegura que no vas a repetir, NUNCA, hasta 5°año?.

Necesitamos pensar y trabajar por una educación que brinde calidad, y les abra a todos nuestros chicos,  las puertas del mundo del trabajo y la universidad.  El 70% son pobres, y con medidas como éstas sólo les estamos condenando a la marginalidad. La brecha entre los segmentos de mayor y menor nivel socioeconómico creció 50% promedio en Santa Fe. 

Alberdi decía que “hay que combatir el hambre y la ignorancia, porque el hambre se vende y la ignorancia se equivoca” , no han perdido fuerza ni actualidad sus palabras.

A las Aulas, Innovacion educativa

PRUEBAS APRENDER SANTA FE 2021

Hoy salieron a la luz los resultados de las Pruebas Aprender correspondientes a 6° grado de la primaria, según el Informe de Argentinos por la Educación.

Los datos de Santa Fe que desagregamos, muestran claramente los efectos del prolongado cierre de las escuelas, tanto en lo que concierne a Lengua y Matemática.

La brecha etre los estudiantes del NSE más bajo y el más alto creció significativamente, 50 puntos en Lengua y casi 46% en Matemática. Los datos de 2018, no eran buenos, si consideramos que la diferencia en ese momento era del 36,6% en Lengua y 41,6 en Matemática.

Cuando analizamos por tipo de gestión encontramos una brecha que se mantiene en un promedio de 20 % tanto en ambas materias, siempre en el ámbito de Privada.

Esto implicaría que tiene más peso el nivel socioeconómico de los hogares de los alumnos que el tipo de escuela a la que asisten; el concepto mismo de gestión privada no distingue entre escuelas de elite y periféricas (parroquiales, de gestión social, etc). La pobreza de aprendizajes asociada a los factores escolaridad de la madre; presencia de libros en casa, y acceso a la tecnología , son variables que incorporamos siempre en el análisis a partir del valioso aporte que el Observartorio de la Deuda Social viene realizando sistemáticamente con impactantes resultados, que se ven de alguna manera corroborados en los datos de Aprender.

Santa Fe en el concierto de las Provincias:

La posición relativa de Santa Fe también se ve afectada negativamente. Si bien en Lengua está levemente por debajo de la media nacional, cuando lo comparamos con 2018,se observa una caída del 19,3% . En Matemática, cayó 4 puntos por debajo de la media nacional, mientras que esa misma diferencia en 2018 la ubicaba por encima de la misma.

Conclusiones:

Las Pruebas Aprender muestran las consecuencias del cierre prolongado de las escuelas, con una clara evidencia de pérdida de aprendizajes en áreas de conocimiento cruciales para lograr acceder al nivel secundario con una base adecuada.

La falta de Evaluación a nivel provincial, y la ausencia de Programas de remediación basados en datos, ha llevado a estos resultados inaceptables, sobre los que advertimos durante todo este tiempo ; que compartimos y publicamos con otros especialistas y grupos de investigación a través de estas páginas y en nuestras redes.

Pero lo más preocupante es constatar cómo la desidia y la falta de una política educativa responsable, ha profundizado la brecha entre los niños del sector socioeconómico más alto y el más bajo, aún si eligieron con gran esfuerzo, la educación de gestión privada. Los pobres también van a la escuela privada.

Las Circulares que modificaron de hecho el sistema de evaluación y promoción, en nombre de una «pedagogía del cuidado», demagógicamente proclamada por el Ministerio de Educación de Santa Fe ; vaciaron de contenidos el currículum en todos los niveles educativos de la provincia, y dejó a más del 50% de los niños fuera de los estándares mínimos de aprendizaje de lengua y matemática.

El «Ah pero la Pandemia«, no basta para justificar el desastre. Los que evaluaron y generaron programas a la medida de los problemas; los que abrieron las escuelas aún con órdenes judiciales; y los que tendieron puentes con los Padres, tuvieron otros resultados, menos dramáticos.

Nos queda un camino en el que tendremos que encarar con valentía la recuperación que merecen nuestros niños y adolescentes. Es la hora de enfrentar las consecuencias y pedir cuentas a quienes son responsables. Demandará la Patria alguna vez?

Sin categoría

Vaciamiento curricular en las EMPAS de Santa Fe.

Gran preocupación ha causado entre los docentes de las Escuela medias para adultos, conocidas como EMPAS, la reforma curricular que el ministerio ha mandado a las escuelas, a fin de que los docentes adecuen sus contenidos a esta nueva modalidad.

Siguiendo la línea del vaciamiento de contenidos que caracteriza a esta gestión; determinan «campos de contenido» dentro de los cuales las materias deberán agruparse según el criterio de aprendizajes socialmente significativos , al servicio de una situación problemática que los involucre a todos. Hay dos tipos de agrupamientos uno para el Ciclo Básico y otro para el Ciclo Orientado.

Los módulos de cada ciclo muestran un sesgo ideológico que hace eje en las problemáticas sociales, de género, de derecho a la tierra y acceso a la vivienda, de organización de demandas comunitarias, de tensiones culturales, etc. La resolución de problemática sociales y políticas puede ser el eje de un nivel educativo que procura dar las herramientas básicas de conocimiento a adultos que no completaron el nivel secundario obligatorio.

Claramente se desconocen las características de la población que asiste a este tipo de escuelas, personas adultas que trabajan de manera formal o informal, que buscan mejorar sus competencias para lograr una mejora en ese ámbito , a partir deltítulo secundario. Nada hay en ese diseño que esté orientado a tal fin. Las habilidades necesarias en matemática, lengua, y alfabetización informática claves para la inserción laboral no aparecen. Y las disciplinas se desdibujan en áreas en las que no siempre tendrán contenidos que contribuyan al desarrollo de un Proyecto de Acción.

Otro aspecto significativo es que dicho Proyecto de Acción, implicará una dedicación que no es compatible con adultos que llegan a clase luego de una jornada de trabajo. El corazón de este nivel educativo ha estado centrado en la interacción entre los estudiantes y los docentes, que en general han desempeñado un rol de guía y mentoreo espontáneo, dadas las características que presenta el alumnado.

Seguiremos analizando y compartiendo la opinión de otros docentes sobre esta desafortunada reforma. Aún faltan otros aspectos por desarrollar.

Como siempre, esperamos tus comentarios.