Compartimos experiencias con maestros de Uruguay, Colombia y Brasil, todos finalistas del Global Teacher Prize.
Podés ver la conversacipon aquí
Compartimos experiencias con maestros de Uruguay, Colombia y Brasil, todos finalistas del Global Teacher Prize.
Podés ver la conversacipon aquí
Iniciamos Desde la Red de Educadores 2021 con una nueva investigación dirigida a docentes de todo el pais, con el objetivo de obtener datos reales del funcionmiento de las Burbujas estudiantiles en esta vuelta a clases presenciales 2021.
Este trabajo se realizará en tres etapas y será de gran ayuda para comprender y analizar con datos reales el funcionamiento de los protocolos y el bienestar de docentes y alumnos.
Agradecemos que se tomen unos minutos para responder, y compartir con otros colegas, para que la muestra sea lo más representativa posible.
Como en otras ocasiones, publicaremos los datos y un dossier con el análisis pertinente y comentarios de destacados especialistas.
Te dejamos el link para que puedas participar y difundirla .
https://forms.gle/561R9fbjZGncPiE27
Gracias a @FundacionRosario por esta invitación a conversar sobre la Educación en clave local.
Difundir la labor de los docentes que forman parte de esta comunidad, y la proyección de Rosario, como polo educativo, es un objetivo central de nuestra Red de Rosario para el mundo.
La Resolución que ayer el Ministerio mandó a todos los docentes de la provincia, deja claro que serán las escuelas y sus directivos los encargados de diseñar, gestionar y organizar la vuelta a clases.
Directivas? Pocas, la obligatoriedad de usar los Cuadernillos. La organización de los agrupamientos se adecua a las condiciones de infraestructura de la escuela,y abre la posibilidad de usar otros espacios .
El gran bache es el abordaje de el nivel secundario. Nada se dice respecto de los problemas que tendrán los profesores taxi para cumplir con sus respectivas cargas horarias.
Y qué temas prioriza?
«Sugerimos recuperar todos aquellos aprendizajes que trascienden lo académico:
aprendizajes acerca de la vida en familia, de la realidad local, aprendizajes sobre el mundo
global, social, cultural, de la vida en sociedad y del trabajo, de la salud y el cuidado, y muchas
otras temáticas que son parte de la realidad que nos rodea e interpela.»
De los contenidos prioritarios, Lengua, Matemáticas, Ciencias, ni noticias. Después de un año perdido para los desconectados, se sugiere no hacer hincapié en lo académico. La escuela no puede ser un grupo de autoayuda, tenemos un deber constitucional, darles educación a quienes más lo necesitan.
Si sos docente, mirá en tu correo. Si no sos de Santa Fe, aqui te dejo la Resolución112-2021, una joya de la pedagogía de la lástima.
El sábado 27 de Febrero participamos como invitados en el evento de Lanzamiento de ClubesTedEd para colegios secundarios. Además de contar la experiencia como oradora en TEDxRosario 2019, analizamos el programa educativo en términos pedagógicos, y dimos muchos tips a los colegas que se sumaron a la propuesta 2021. Muchas gracias, a las coordinadoras, @AngelaPanebianco y @NataliaBark por la invitación y ser tan cálidas anfitrionas.
Fue una experiencia maravillosa porque pudimos ver a dos oradoras incríbles, que nos conmovieron , pero que demostraron el valor que este programa educativo tiene para la escuela, pero sobretodo para cada uno de los chicos que se anima a transitar esta experiencia desafiante e inspiradora.
Cuando hablamos de innovación, de ABP, etc… tenemos que poner en nuestro portafolio los Clubes TEDEd , un formato probado, a la medida de cada chico, y con unos resultados espectaculares, medibles, de gran impacto en la comunidad.
Y quedó en el aire el desafío a los profesores!!!
TEDx una experiencia inolvidable!!!
Les dejo como bonus track estas dos charla de las geniales Marianela (7° grado – San Luis Gonzaga) y Mariela Tomasini Calvet. Nadie podría hacerlo mejor.
La prestigiosa revista digital @TRAMARED publicó un artículo de nuestra directora María Cristina Gómez, en donde se expone la necesidad de terminar con la falsa dicotomía presencial-virtual, que ha sido objeto de mucha controversia en las semanas previas al inicio de clases, a propósito de la bimodalidad elegida por la mayoría de las jurisdicciones.
También se abordan alternativas que permitan estar mejor preparados para hacer un uso más eficiente y didáctico de los dipositivos móviles en medio de un contexto en que la falta de conectividad seguirá siendo una triste realidad en nuestro país.
Podés leer el artículo completo en el siguiente link:
http://EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN HÍBRIDA: HACIA EL FIN DE LA DICOTOMÍA PRESENCIAL-VIRTUAL