Innovacion educativa

Circular 1-22 : Todos promovidos!

La Circular sobre el cierre de la unidad pedagógica 20-21 dictada esta semana, renueva la política de promoción automática que venimos denunciando y crea un sistema que tiende a perpetuar criterios que aparecieron en la Circular 8-21 , cuya derogación venimos solicitando, junto a otras organizaciones de la sociedad civil.

  1. Para los alumnos de 1° año, determina que pasarán en formato «acompañado», es decir, no importa lo que adeuden, lo compensarán articulando con materias de segundo año , en dispositivos situados ….durante el año 2022. Aquí habla de espacios curriculares = materias.

2. Para los de 2° a 4° año pasan si han aprobado 2 Trayectos.

Recordamos que los Trayectos agrupan un número de materias de un área, no siempre afines ni correlativas.

La nota se determinaba colegiadamente por los profesores de dichas materias, y bastaba con aprobar el último trimestre de ’21 para acreditar las de 2020. Las materias no aprobadas en diciembre deberían ser objeto de 1 (un )trabajo interdisciplinario preparado por los profesores para ser entregado en febrero, y así acreditar todo el trayecto.

Podríamos tener a un alumno que aprobó sólo una materia de cada trayecto, y le quedaron todas las demás para febrero, que resolverá con un trabajo práctico que se las agrupe, es decir que con suerte habrá pasado habiendo acreditado 4 materias (de dos cursos =2×1) y aprobando el trayecto de Lengua, con Educación Física ( aunque no apruebe Inglés)

Es decir que podrían pasar con muchas más materias previas, porque se las agrupó en Trayectos. Así llegamos a 2022.

«Aquellos estudiantes que al 25 de febrero de 2022 adeuden 3 (tres) o más trayectos curriculares, permanecerán en el año escolar que habitaron durante el período 2021.»

Como no es políticamente correcto decir REPITEN, se dice que «permanecen habitando el año escolar 2021»

3. Las materias pendientes de los Trayectos, podrán aprobarse durante la cursada de 2022 asociadas a las materias de ese año, a través de trabajos prácticos interdisciplinarios («implementación de dispositivos situados contemplados en la Resolución Ministerial 223/20«)

Esta es una breve síntesis, y traducción del lenguaje críptico que caracteriza a la política educativa actual, para evitar mostrar la verdad.

Cuáles son la evidencias de aprendizaje de nuestros chicos? El derecho a la Educación que les garantiza la ley, confronta con la vulneración de su Derecho a Aprender. De eso no se habla, y la política sigue consumando el fraude educativo a una generación que no encuentra en la educación, la llave de la movilidad social, hacia el trabajo o lo estudios superiores.

PANDEMIA

Documentos del Ministerio de Educación de Santa Fe – Febrero 2022

Presentamos los documentos que el Ministerio de Educación de Santa Fe remitió para las Jornadas institucionales de 22 y 23 de febrero 2022.

Es esta la Educación que queremos para nuestros chicos? Sobre qué diagnósticos se elaboran estos documentos que dejan fuera la recuperación de los aprendizajes perdidos, las ciencias , las matemáticas y la lectura como ejes prioritarios.

Pueden la «pedagogía del cuidado y la afectividad» ser los ejes de la escuela postpandemia? O serán la excusa para esconder los datos reales, sobre los cuales un plan realista debiera sentar las bases de estrategias simples, profundas y efectivas.

En qué momento se decidieron a hacer una reforma curricular con instrumentos jurídicos tan débiles como circulares , o resoluciones del ejecutivo? Las reformas educativas surgen de congresos pedagógicos, de iniciativas legislativas, pero apoyarse en resoluciones del Consejo Federal de Educación es renunciar al federalismo, y darle entidad parlamentaria a un organismo que está en la órbita del PE nacional.

Son concientes de esto los ministros provinciales, o son sólo peones del ministerio nacional?

Mientras tanto, los docentes siguen acantando mansamente, y los gremios parecen estar ajenos (?) a este accionar.

Necesitamos que dejen de esconder la verdad tras un vocabulario que deliberadamente construye un relato en el que cambia los términos objetivos, por categorías que conforman un relato de inclusión mentirosa. Así los alumnos no repiten, sino que «habitan los espacios del curso 20212; las materias son «espacios curriculares» que integran «trayectos» en los hay 4 o 5, y basta con aprobar 2 para «acreditar» todo el trayecto. Se suprimen los exámenes, por «dispositivos interdisciplinarios» del mismo curso o varios, que se ddesarrollan durante algún momento del ciclo 2022, en formato a determinar pues debe ser aprendizaje «situado».

El resultado de todo esto es que esta política educativa lleva tres años promoviendo a miles de chicos, a quienes defraudan y preparan para la marginalidad.

Sin categoría

Jornada de Capacitación Colegio Los Aromos – San Nicolás

El 10 de febrero estuvimos en San Nicolás, donde compartimos una jormada con todo el personal docente.

Aula XXI, apuntes para una escuela híbrida, fue el título elegido para desplegar los aspectos centrales que plantea el próximo ciclo lectivo bajo la mirada de la innovación y la necesidad de reformular metodologías, contenidos, evaluación, con el objetivo de recuperar aprendizajes y proyectar en el mediano plazo.

Gracias a todo el personal y los directivos, que tan cálidamente nos hicieron sentir en casa!