EDUCACION HÍBRIDA, Innovacion educativa, PANDEMIA

La vuelta a las aulas híbridas vs. la presencialidad ficticia

Parece muy lejos en el tiempo, después de pasar tanto tiempo encerrados nuevamente.

Lo dijimos en febrero, en marzo, en abril…. y lo seguimos sosteniendo.

La escuela que conocimos ya no existe más, y negar la evidencia sólo nos ha traído a otro ciclo escolar fallido.

Desde Red de Educadores, seguiremos sosteniendo la necesidad de innovar, de hacer de nuestros estudiantes Ciudadanos del siglo XXI, con tecnología, con metodologías ágiles, y rompiendo la matrix de la educación decimonónica.

Leé la nota, y hacé balance….

Yo te avisé…

A las Aulas, EDUCACION HÍBRIDA, Innovacion educativa, PANDEMIA

Investigación sobre las Burbujas estudiantiles – marzo 2021

Iniciamos el año investigando acerca de la implementación de las burbujas de estudiantes como formato pedagógico para la vuelta a la presencialidad.

Las preguntas que nos hicimos tenían que ver con la forma en que cada jurisdicción implementó su organización, en base a sus propias condiciones de infraestructura, así como la forma en que los docentes encararon el nuevo ciclo lectivo 2021.

Nuevamente fue @Tramared quien publicó nuestro trabajo, y hoy lo compartimos para poder reflexionar acerca de ese momento inicial, y poder medir los cambios operados en los próximos meses.

Esta Investigación sobbre las burbujas en Argentina, muestra el punto de partida y examina los datos referentes a los Protocolos en su real dimensión, en la voz de los docentes.

Quedan muchos aspectos todavía por analizar, especialmente en relación a los aprendizajes, las metodologías implementadas y la evaluación de todo este proceso que ya nos mostró en la investigación que hicimos el año pasado muchas zonas grises, y la necesidad de recuperar a los deconectados: un millón y medio de jóvenes que abandonaron el sistema educativo en 2020.

A las Aulas, EDUCACION HÍBRIDA, Innovacion educativa

Conversaciones por Rosario

Gracias a @FundacionRosario por esta invitación a conversar sobre la Educación en clave local.

Difundir la labor de los docentes que forman parte de esta comunidad, y la proyección de Rosario, como polo educativo, es un objetivo central de nuestra Red de Rosario para el mundo.

A las Aulas, EDUCACION HÍBRIDA

EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN HÍBRIDA:HACIA EL FIN DE LA DICOTOMÍA PRESENCIAL-VIRTUAL

La prestigiosa revista digital @TRAMARED publicó un artículo de nuestra directora María Cristina Gómez, en donde se expone la necesidad de terminar con la falsa dicotomía presencial-virtual, que ha sido objeto de mucha controversia en las semanas previas al inicio de clases, a propósito de la bimodalidad elegida por la mayoría de las jurisdicciones.

También se abordan alternativas que permitan estar mejor preparados para hacer un uso más eficiente y didáctico de los dipositivos móviles en medio de un contexto en que la falta de conectividad seguirá siendo una triste realidad en nuestro país.

Podés leer el artículo completo en el siguiente link:

http://EL DESAFÍO DE LA EDUCACIÓN HÍBRIDA: HACIA EL FIN DE LA DICOTOMÍA PRESENCIAL-VIRTUAL

A las Aulas, EDUCACION HÍBRIDA, Innovacion educativa, PANDEMIA

LA VUELTA A CLASES : bimodal vs. híbrida?

En un país supuestamente federal, la información y  los protocolos de vuelta a la presencialidad  ha mostrado un sesgo marcadamente porteñocéntrico, si se me permite la expresión. Sin duda compartir la información de las provincias que ya han iniciado este proceso es un activo muy importante,  para el conjunto de los ciudadanos, y contribuiría a hacer menos estresante el panorama para docentes, alumnos y sus familias. Los protocolos de algunas provincias, como Santa Fe, estuvieron resueltos desde noviembre pasado, y se pusieron a prueba en la revinculación de diciembre.

El ciclo que se inicia esta semana, plantea respuestas muy disímiles según las jurisdicciones. En el Informe de Argentinos por la Educación , señalamos que la bimodalidad planteada en los datos que tenemos está fundada en las dificultades de infraestructura ; no todas las escuelas disponen de aulas de 50m2 o más, para albergar grupos de 15 chicos promedio; y logística, que plantean los profesores de secundaria, que con el sistema de horas cátedra, torna casi imposible, conciliar la presencialidad en toda su carga horaria, sumado al hecho de alternar en varias “burbujas”. Este tema del que casi no se ha hablado, muestra que no haber resuelto esta debilidad de nuestro sistema educativo, nos deja en peor situación para resolver las dificultades que agrava la pandemia.

La políticas educativas muestran su eficiencia no sólo en las pruebas internacionales; sino  en su flexibilidad para adaptarse a los cambios y en la capacidad de anticipación a escenarios complejos en los que se desarrollan. Todavía falta información sobre lo más importante: lograr consensos a nivel nacional que garanticen que los niños y jóvenes de nuestro país, habrán tenido la mejor oportunidad para superar la brecha educativa de 2020, en cada una de las jurisdicciones, y en cada una de las escuelas del país. Que volvieron a las aulas para Aprender.

LA BIMODALIDAD:

La bimodalidad, una semana en la escuela y otra en casa, pone en el centro de la discusión, el rol de la educación digital que fue clave para todos los estudiantes del país.

La pregunta es si la bimodalidad incluirá la virtualidad, ante algunas declaraciones oficiales en las que plantean una bimodalidad decimonónica, clases presenciales, y tareas en casa con cuadernillos, etc. Casi como si nada hubiera sucedido durante 2020.

Si algo bueno tuvo la pandemia, es que impulsó un cambio que algunos llevábamos años desarrollando e impulsando a otros a abrazar la educación en clave digital, con nuevas metodologías, aplicaciones,etc. Las Plataformas, que tanto han aportado a docentes y alumnos, y que algunas provincias ofrecieron a todo el sistema educativo, como Santa Fe con Google Classroom. Por eso prefiero hablar de Educación Híbrida.

Un modelo de alternancia hibrida, permitirá conciliar las clases presenciales, en modo Flipped Classroom, acercando y entrenando en el uso de la tecnología a los desconectados, dentro de la escuela, aprovechando los recursos disponibles, aún con los datos de los celulares. Y permitiendo que trabajen con o sin conexión en casa. Llevo años aplicando esta metodología! Los chicos lo agradecerán, y obtendrán los mejores resultados posibles, porque habrán adquirido el paquete tecnológico en la escuela, como plus.

Como en el ejemplo de los autos; que pasan de la electricidad a la nafta, cuando la energía se agota, y viceversa; pensar en un modelo Híbrido, nos permitirá estar preparados para las contingencias que deberemos afrontar en 2021. Cuando no podamos sostener la presencialidad , ya estaremos preparados para seguir aprendiendo con mucha mayor eficacia , en la virtualidad.

Es importante sostener el enorme esfuerzo de los docentes en esa inmersión compulsiva, que nos dio muchas sorpresas, cuando descubrimos tanta creatividad, ingenio, y trabajo comprometido en muchos que se resitían al cambio. Aún en el modesto esquema predominante que pudimos constatar en nuestras investigaciones : celular+whatsapp+circulación de documentos escritos (pdf; fotos de carpetas,etc) que trabajó con los más desfavorecidos, implica un capital cultural, tecnológico, que no puede ser borrado del esquema metodológico porque volvemos a las aulas.

No podemos volver con la carpetita …

La Educación ya cambió.