Hoy salieron a la luz los resultados de las Pruebas Aprender correspondientes a 6° grado de la primaria, según el Informe de Argentinos por la Educación.
Los datos de Santa Fe que desagregamos, muestran claramente los efectos del prolongado cierre de las escuelas, tanto en lo que concierne a Lengua y Matemática.
La brecha etre los estudiantes del NSE más bajo y el más alto creció significativamente, 50 puntos en Lengua y casi 46% en Matemática. Los datos de 2018, no eran buenos, si consideramos que la diferencia en ese momento era del 36,6% en Lengua y 41,6 en Matemática.
Cuando analizamos por tipo de gestión encontramos una brecha que se mantiene en un promedio de 20 % tanto en ambas materias, siempre en el ámbito de Privada.
Esto implicaría que tiene más peso el nivel socioeconómico de los hogares de los alumnos que el tipo de escuela a la que asisten; el concepto mismo de gestión privada no distingue entre escuelas de elite y periféricas (parroquiales, de gestión social, etc). La pobreza de aprendizajes asociada a los factores escolaridad de la madre; presencia de libros en casa, y acceso a la tecnología , son variables que incorporamos siempre en el análisis a partir del valioso aporte que el Observartorio de la Deuda Social viene realizando sistemáticamente con impactantes resultados, que se ven de alguna manera corroborados en los datos de Aprender.
Santa Fe en el concierto de las Provincias:


La posición relativa de Santa Fe también se ve afectada negativamente. Si bien en Lengua está levemente por debajo de la media nacional, cuando lo comparamos con 2018,se observa una caída del 19,3% . En Matemática, cayó 4 puntos por debajo de la media nacional, mientras que esa misma diferencia en 2018 la ubicaba por encima de la misma.
Conclusiones:
Las Pruebas Aprender muestran las consecuencias del cierre prolongado de las escuelas, con una clara evidencia de pérdida de aprendizajes en áreas de conocimiento cruciales para lograr acceder al nivel secundario con una base adecuada.
La falta de Evaluación a nivel provincial, y la ausencia de Programas de remediación basados en datos, ha llevado a estos resultados inaceptables, sobre los que advertimos durante todo este tiempo ; que compartimos y publicamos con otros especialistas y grupos de investigación a través de estas páginas y en nuestras redes.
Pero lo más preocupante es constatar cómo la desidia y la falta de una política educativa responsable, ha profundizado la brecha entre los niños del sector socioeconómico más alto y el más bajo, aún si eligieron con gran esfuerzo, la educación de gestión privada. Los pobres también van a la escuela privada.
Las Circulares que modificaron de hecho el sistema de evaluación y promoción, en nombre de una «pedagogía del cuidado», demagógicamente proclamada por el Ministerio de Educación de Santa Fe ; vaciaron de contenidos el currículum en todos los niveles educativos de la provincia, y dejó a más del 50% de los niños fuera de los estándares mínimos de aprendizaje de lengua y matemática.
El «Ah pero la Pandemia«, no basta para justificar el desastre. Los que evaluaron y generaron programas a la medida de los problemas; los que abrieron las escuelas aún con órdenes judiciales; y los que tendieron puentes con los Padres, tuvieron otros resultados, menos dramáticos.
Nos queda un camino en el que tendremos que encarar con valentía la recuperación que merecen nuestros niños y adolescentes. Es la hora de enfrentar las consecuencias y pedir cuentas a quienes son responsables. Demandará la Patria alguna vez?