PANDEMIA

Evaluar la dimensión socioemocional de los estudiantes

Compartimos este evento del Diálogo en el que se exponen la experiencia de países de la región, atendiendo a evaluar la dimensión socioemocional de los estudiantes en algunos países de la región.

Cómo está nuestro país en este tema? Sin datos, pues la política educativa actual no ha implementado ninguna estrategia de evalución y mejora o reparación de los daños ocasionados por la pandemia.

Mucho para aprender de nuestros vecinos.

Innovacion educativa

El Equipo crece y se fortalece con nuevos miembros

Hoy le damos la bienvenida a un Ariel Chaya, docente de Villa Cañás, con una destacada trayectoria en la educación Argrotécnica. Becario Fullbright, director y productor agropecuario, será nuestro referente en esta área educativa tan postergada y tan valiosa para nuestro país, y especialmente para la provincia de Santa Fe.

Le damos la bienvenida al equipo , seguros de que su contribución es de gran valor para el crecimiento y formación de los docentes que participan de nuestras actividades.

El sector más dinámico y tecnificado es el agro, además de estratégico para el futuro de nuestros jóvenes. Los docentes en este proceso de Aprender toda la Vida, tenemos la misión de contribuir a este desarrollo y salir de esta concepción tan fuertemente urbana y metropolitana de la educación.

Estrechar los lazos con la educación agrotécnica y seguir tejiendo alianzas con el sector productivo, es el camino que elegimos, para trasmitir y recuperar en los jóvenes los valores de la cultura del trabajo que perdimos hace dos décadas.

Innovacion educativa

Conferencia Experiencias Internacionales de Desarrollo Profesional Docente (21-22/04)

El jueves 22 de abril, invitados por la ministro Soledad Acuña, participamos junto a un destacado grupo de expertos y funcionarios de los equipos del Ministerio; de una jornada de trabajo y análisis del proyecto de nueva Carrera Docente que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha presentado en la legislatura.

Un programa que culmina un largo camino de trabajo y consulta con cientos de docentes de todos los niveles y modalidades de la jurisdicción, directivos, y supervisores. También la investigación realizada junto a la Coalición Latinoamericana por la Excelencia Docente;en la que también participamos; sobre la experiencia de otros países de la región que llevan más de una década en este tipo de procesos.

La importancia del proyecto es muy relevante, pues encarna una mejora que parte de las necesidades de los docentes, y mira hacia el futuro con un espíritu de apertura, como el primer paso de un cambio que se deberá ir adecuando a lo largo del tiempo, no es un punto de llegada, sino por el contario, uno de partida.

La aparición de las figuras del Maestro Especialista, y el Coordinador de Trayectorias escolares, reconoce un tipo de ascenso horizontal, con la correspondiente retribución salarial, sin necesidad de acceder a un cargo directivo. Pone en valor la vocación del maestro que hace la diferencia en el aula, y lo jerarquiza sin que tenga que dejarla.

Este proyecto abrirá el debate sobre la carrera docente, por primera vez en décadas; algo que muchos docentes sin duda, verán con beneplácito.

Seguiremos desarrollando este tema en próximas entradas.

A las Aulas, PANDEMIA

Recuperar la escuela que enseña

La vuelta a las aulas tras dos años de cierre, ensayó en este marzo del ’22, una apuesta por la “normalidad”, con excepción de los barbijos, que siguen siendo objeto de debate.

Los medios y la redes sociales, nos muestran  un coro de gente indignada: docentes, padres, y ciudadanos de a pie. Los académicos se han visto superados por otros actores del sistema.  

La realidad discurre en dos dimensiones. La inmediatez de la coyuntura manda, desde la  política educativa oficial, encarnada en el CFE, los sindicatos y grupos afines. También opinólogos varios. Todos hablan de educación, es fácil. Una sinfonía desafinada de protestas, con buenas intenciones, pero sin rumbo. La política educativa es mucho más que un posteo en redes o dos minutos de catarsis en los medios.

La otra dimensión, es la de la mirada a largo plazo. La que ha visto en este momento histórico una oportunidad de tender puentes, y soluciones. En septiembre pasado publicaba En busca de los aprendizajes perdidos, un artículo en el que planteaba dos temas centrales, la necesidad de evaluar; y la de elaborar un plan que compensara las pérdidas  más que evidentes, en todos los niveles del sistema. Un llamado de atención sobre el peso de la desidia que hipoteca el futuro de millones de niños y jóvenes. Advertimos sobre el  fraude educativo que constituían  las políticas de promoción automática que se hicieron realidad hacia el  fin de ciclo escolar.  Asistimos y somos parte de un gran Simulacro, en palabras de Guillermina Tiramonti. Hace mucho que sabemos que nuestros chicos aprenden poco, y más del 50 % no termina la escolaridad obligatoria.

Lo  cierto es que la pandemia sólo agravó el Colapso del sistema, definido tan claramente por Mariano Narodowsky en su libro de 2018. Gracias a Tramared; y la espontánea iniciativa de muchas entidades y grupos que se constituyeron en agentes de formación e intercambio informal por fuera del sistema, académicos, investigadores y docentes, compartimos conocimiento y surgieron valiosos aportes en torno al presente y futuro de la educación. Algún día haremos historia de los webinares de la pandemia, una respuesta rápida, eficiente y de calidad que demostró la incapacidad de la burocracia estatal para resolver la emergencia educativa en términos de capacitación docente.

 Algunos de los temas que nos ocuparon fueron la necesidad de digitalización del sistema educativo ; la “reacción conservadora” que planteaba la vuelta al status pre-pandemia, las consecuencias de no invertir sostenidamente en educación traducida en la baja capacidad de respuesta del estado; el apoyo horizontal que recibieron los docentes, de parte de sus pares y de las iniciativas de ong´s que se involucraron fuertemente en la capacitación e investigación educativa, como Red de Educadores Innovadores, Eco Educativo y Argentinos por la Educación, fuente de datos e informes validados por todo el ámbito académico.

 Como nunca antes, trabajamos en propuestas de política educativa, basta recordar los documentos de Concertación Educativa, elaborados colaborativamente por un grupo plural de destacados educadores; la Agenda de la educación para una Argentina integrada y sustentable, que Ines Aguerondo y Susana Decibe pusieron en debate el año pasado, y la propuesta para un acuerdo por un Plan Estratégico Decenal de la Educación Argentina, documento elaborado para su discusión en el Consejo Nacional de la Calidad de la Educación,  que publicara Narodowsky el pasado mes de febrero, una verdadera hoja de ruta, para sostener por encima de cualquier sectarismo político.

El desafío del futuro se define en las decisiones del presente, y el raconto precedente constituye sólo un punto de partida para definir una agenda educativa que supere la coyuntura, y empiece a desarrollar soluciones . Esto implica volver a los temas que sólo se han agravado, pero sigue siendo centrales: la formación docente inicial; una carrera docente jerarquizada a partir de un desarrollo profesional que reconozca el mérito, la innovación, y los resultados en términos de calidad. Un pacto ético que vele por el derecho a aprender de los estudiantes, por encima de cualquier consideración sectorial. Los documentos señalados precedentemente, me eximen de mayores detalles y constituyen una opción que muestra el consenso alcanzado por quienes estamos en las aulas, la academia, y al que seguramente adherirían otros sectores directa o indirectamente involucrados.

También esos mismos documentos, en los que hemos colaborado, adherido y suscripto, muestran que existe una masa crítica que tiene mucho más que ideas. La pandemia logró unirnos en una comunidad que produce conocimiento y ha hecho la diferencia en estos dos años de aulas cerradas. Tendimos puentes, y pusimos en circulación nuestras experiencias, investigaciones, y buenas prácticas. Se abrieron  las aulas, gracias al arrollador impulso de los Padres, que apoyamos y sostenemos.  Por eso, frente a los opinólogos, y los indignados mediáticos de última hora, es bueno hacer memoria de todo lo hecho durante estos dos años y no perder el norte; trabajar en el presente para ganar el futuro. Y agradecer a todos los que tan generosamente compartieron estudios, investigaciones, en espacios de intercambio tan diversos que hicieron realidad  el objetivo el aprender toda la vida.

Esta es la hora de la calidad. La Educación debe marcar agenda, y ser prioridad dentro de las políticas públicas , con la dimensión que la empresa merece.  En vísperas de otro año electoral, es bueno recordarlo, porque seremos muchos los que pediremos cuentas, a quienes pretendan ganar voluntades a base de demagogia y asistencialismo.

Es el momento de recuperar a la escuela que enseña y donde los niños aprenden. La escuela de los maestros que no temen ser evaluados, de los que no dejan de estudiar, y de esa comunidad educativa que también incluye a los padres, a las familias, primeros educadores y socios en esta empresa de la que depende el futuro de todos los argentinos.

Innovacion educativa

Circular 1-22 : Todos promovidos!

La Circular sobre el cierre de la unidad pedagógica 20-21 dictada esta semana, renueva la política de promoción automática que venimos denunciando y crea un sistema que tiende a perpetuar criterios que aparecieron en la Circular 8-21 , cuya derogación venimos solicitando, junto a otras organizaciones de la sociedad civil.

  1. Para los alumnos de 1° año, determina que pasarán en formato «acompañado», es decir, no importa lo que adeuden, lo compensarán articulando con materias de segundo año , en dispositivos situados ….durante el año 2022. Aquí habla de espacios curriculares = materias.

2. Para los de 2° a 4° año pasan si han aprobado 2 Trayectos.

Recordamos que los Trayectos agrupan un número de materias de un área, no siempre afines ni correlativas.

La nota se determinaba colegiadamente por los profesores de dichas materias, y bastaba con aprobar el último trimestre de ’21 para acreditar las de 2020. Las materias no aprobadas en diciembre deberían ser objeto de 1 (un )trabajo interdisciplinario preparado por los profesores para ser entregado en febrero, y así acreditar todo el trayecto.

Podríamos tener a un alumno que aprobó sólo una materia de cada trayecto, y le quedaron todas las demás para febrero, que resolverá con un trabajo práctico que se las agrupe, es decir que con suerte habrá pasado habiendo acreditado 4 materias (de dos cursos =2×1) y aprobando el trayecto de Lengua, con Educación Física ( aunque no apruebe Inglés)

Es decir que podrían pasar con muchas más materias previas, porque se las agrupó en Trayectos. Así llegamos a 2022.

«Aquellos estudiantes que al 25 de febrero de 2022 adeuden 3 (tres) o más trayectos curriculares, permanecerán en el año escolar que habitaron durante el período 2021.»

Como no es políticamente correcto decir REPITEN, se dice que «permanecen habitando el año escolar 2021»

3. Las materias pendientes de los Trayectos, podrán aprobarse durante la cursada de 2022 asociadas a las materias de ese año, a través de trabajos prácticos interdisciplinarios («implementación de dispositivos situados contemplados en la Resolución Ministerial 223/20«)

Esta es una breve síntesis, y traducción del lenguaje críptico que caracteriza a la política educativa actual, para evitar mostrar la verdad.

Cuáles son la evidencias de aprendizaje de nuestros chicos? El derecho a la Educación que les garantiza la ley, confronta con la vulneración de su Derecho a Aprender. De eso no se habla, y la política sigue consumando el fraude educativo a una generación que no encuentra en la educación, la llave de la movilidad social, hacia el trabajo o lo estudios superiores.

PANDEMIA

Documentos del Ministerio de Educación de Santa Fe – Febrero 2022

Presentamos los documentos que el Ministerio de Educación de Santa Fe remitió para las Jornadas institucionales de 22 y 23 de febrero 2022.

Es esta la Educación que queremos para nuestros chicos? Sobre qué diagnósticos se elaboran estos documentos que dejan fuera la recuperación de los aprendizajes perdidos, las ciencias , las matemáticas y la lectura como ejes prioritarios.

Pueden la «pedagogía del cuidado y la afectividad» ser los ejes de la escuela postpandemia? O serán la excusa para esconder los datos reales, sobre los cuales un plan realista debiera sentar las bases de estrategias simples, profundas y efectivas.

En qué momento se decidieron a hacer una reforma curricular con instrumentos jurídicos tan débiles como circulares , o resoluciones del ejecutivo? Las reformas educativas surgen de congresos pedagógicos, de iniciativas legislativas, pero apoyarse en resoluciones del Consejo Federal de Educación es renunciar al federalismo, y darle entidad parlamentaria a un organismo que está en la órbita del PE nacional.

Son concientes de esto los ministros provinciales, o son sólo peones del ministerio nacional?

Mientras tanto, los docentes siguen acantando mansamente, y los gremios parecen estar ajenos (?) a este accionar.

Necesitamos que dejen de esconder la verdad tras un vocabulario que deliberadamente construye un relato en el que cambia los términos objetivos, por categorías que conforman un relato de inclusión mentirosa. Así los alumnos no repiten, sino que «habitan los espacios del curso 20212; las materias son «espacios curriculares» que integran «trayectos» en los hay 4 o 5, y basta con aprobar 2 para «acreditar» todo el trayecto. Se suprimen los exámenes, por «dispositivos interdisciplinarios» del mismo curso o varios, que se ddesarrollan durante algún momento del ciclo 2022, en formato a determinar pues debe ser aprendizaje «situado».

El resultado de todo esto es que esta política educativa lleva tres años promoviendo a miles de chicos, a quienes defraudan y preparan para la marginalidad.